Se cumplieron 54 años del copamiento de La Calera por Montoneros
La toma fue un operativo realizado por la organización terrorista Montoneros el 1 de julio de 1970, a las 07 y 30 de la mañana, en la localidad de La Calera, en el Departamento Colón, provincia de Córdoba.
LA CALERA | La elección de La Calera para efectuar la acción armada tenía que ver con la raigambre peronista del lugar. Había sido el último foco de resistencia del peronismo durante la Revolución Libertadora de 1955.
A las 7 hs, de aquella mañana del 1 de julio, cuatro autos, un Fiat 1500, un Torino, un Renault 4 y una camioneta Chevrolet, con cuatro ocupantes cada uno, ingresaron a La Calera provenientes de Villa Rivera Indarte y Villa Allende. El Torino, había sido camuflado como patrullero, ya que en aquel entonces era un vehículo que integraba la flota de la Policía Provincial y se usó para tomar la comisaría.
Tomaron la comisaría, se asaltó el Banco de la Provincia de Córdoba, de donde se llevaron un botín de cuatro millones de pesos de la época, se tomó la central telefónica y se inutilizaron sus equipos y se dejó en la esquina del banco, que en aquel momento funcionaba en el edificio lindante con la Municipalidad sobre la avenida San Martín, una caja con un supuesto explosivo, que en realidad contenía un grabador con la Marcha peronista.
Luego de la retirada, diversos errores de planificación y ejecución provocaron la detención de varios militantes, algunos de ellos fundadores de la organización. El operativo comenzó a las 07:30 de la mañana y tomó desprevenidos a todos los habitantes de esa localidad serrana.
Se produjo un tiroteo en la esquina de la Municipalidad, donde el Cabo de la Policía Eugenio Arguello recibió 4 impactos de bala que, gracias a Dios, no resultaron mortales. Luego de casi una hora, lo que les llevó robar todo el dinero del banco, salieron de La Calera rumbo a Saldán, dejando cuatro envoltorios que decían "Peligro explosivos" en la comisaría, correo, y frente a la Municipalidad sobre la vereda del banco.
Los pocos calerenses que estaban en las calles observaban los hechos como si fuese una película. El Fiat 1500 que utilizaban los montoneros no quiso arrancar, así que dos de los guerrilleros robaron el auto de Carlos Ambrosio, un oficial de policía que estaba haciendo trámites en el banco. Ambrosio sabía que su auto casi no tenía combustible, así que logra que le presten una camioneta y acompañado por un vecino de La Calera emprende la persecución de los montoneros.
Efectivamente, el auto robado se queda sin combustible cerca de Arguello, donde son alcanzados por Ambrosio y luego de un tiroteo uno de los dos montoneros, Luis Lozada es herido, detenido y trasladado al Hospital Militar junto a José Alberto Fierro.
Estas dos personas detenidas posibilitaron la identificación de otros integrantes del comando montonero, pero el resultado más relevante fue que los detenidos indicaron donde estaba el cuerpo del General Pedro Aramburu, militar que había sido secuestrado el 29 de Mayo de 1970, y asesinado el 30 de Junio en la localidad de Timote en la provincia de Bs.As.
De los interrogatorios a los detenidos se obtuvo la dirección de la principal casa operativa, la cual estaba ubicada en barrio Los Naranjos. Allí, en horas de la siesta del mismo día, se produjo un allanamiento y hubo un nuevo tiroteo tras el que resultaron capturados Ignacio Vélez, Emilio Maza y el resto del comando, José María Breganti, Guillermo Martorell Juárez quien fuera magistrado del poder judicial, Felipe Nicolás Defrancesco, Cristina Liprandi de Vélez, Juan Carlos Sorati Martínez y Heber Albornoz.
De los diez detenidos resultaron heridos Losada, Vélez Carreras y Emilio Maza, quien falleció una semana después en el Hospital San Roque.
El asesinato de Aramburu y el copamiento de La Calera fueron la carta de presentación de los Montoneros en esa oscura época de nuestro país. Ayer se cumplieron 54 años de todo esto, que sumergió a nuestro país en una escalada de hechos terroristas.
Te puede interesar
Cripto: Rutigliano sale en defensa de Milei y apunta contra la casta política
En medio de la creciente polémica por la promoción de criptomonedas en Argentina, el CEO de Atómico3, Pablo Rutigliano, salió con los tapones de punta a defender al presidente Javier Milei y denunció que lo están utilizando para sus propios intereses.
Kicillof exige que Milei explique su rol en el fraude con la criptomoneda Libra
El gobernador bonaerense Axel Kicillof salió al cruce del presidente Javier Milei tras el escándalo desatado por la promoción de una criptomoneda, que provocó pérdidas millonarias a miles de inversores. Según Kicillof, Milei no solo fue "promotor de la estafa, sino que actuó en combinación con quienes se enriquecieron ilegalmente".
Patricia Bullrich defendió a Milei y dijo que "el Presidente no es el Estado"
La ministra de Seguridad cuestionó a la oposición y dijo que es "increíble" pedir juicio político.
Renunció el presidente de FAdeA en medio de una crisis de fondos y contratos clave
La Fábrica Argentina de Aviones S.A. (FAdeA) vive un momento crítico tras la renuncia de su presidente, Fernando Sibilla, quien anunció su salida mediante un post en LinkedIn: “He decidido renunciar tras un año de gestión intensa, desafiante y profundamente enriquecedora. Es una decisión personal, difícil y meditada.”
Javier Milei recomendó un controvertido activo digital en X, se disparó a la estratósfera y a la hora se desplomó
En el mundo cripto alertaron que no es una criptomoneda como el bitcoin. ¿Podría haber fraude?
El Gobierno Nacional privatizará la Ruta 5 y otros tramos viales
El Gobierno Nacional avanza en la privatización de casi 6.000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país, incluyendo el tramo de la Ruta Nacional 5 que conecta la ciudad de Santa Rosa con la localidad bonaerense de Luján. La medida incluye la participación de capitales privados en la empresa estatal Corredores Viales, responsable de la gestión de varias rutas y autopistas nacionales.