Avanza proyecto para que el Estado garantice educación de quienes tienen DEA
Fue en el plenario de las comisiones de Legislación General, Legislación Social y Hacienda y Presupuesto que representantes de Madres y Padres de Personas con Dificultades Específicas del Aprendizaje (MAPA) fueron invitados para hacer sus aportes en torno al proyecto de ley de la autoría de Alicia Mayoral, cuando ejercía como legisladora y del diputado Espartaco Marín, por el cual el Estado provincial garantiza el Derecho a la Educación de niños, niñas, adolescentes y adultos con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), en concordancia con lo establecido en la Ley Nacional Nº 27.306 y su reglamentación.
La fundadora de la organización MAPA, Natalia Trigüy, destacó que “nuestros hijos padecen dificultades específicas para el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo matemático. Algunas prepagas cubren un porcentaje del seguimiento y otras no. Desde MAPA hacemos las notas a las obras sociales para que otros padres puedan acceder a los tratamientos. Otras cuestiones a las que aspiramos son la capacitación docente. Hoy no se enseña sobre configuraciones de apoyo”.
Además Trigüy enfatizó en la importancia del diagnóstico: “La palabra diagnóstico tiene que estar en la ley. El diagnóstico es fundamental para su desarrollo. En el camino, los niños se van deteriorando en su estado anímico, dejan de tener motivación en la escuela. Con la simple adhesión de la provincia a la ley nacional conseguiríamos un montón de cosas”. Asimismo, subrayó el componente genético de estas dificultades: “No solo lo estamos haciendo por nuestros hijos, también por nuestros nietos”.
Otra madre presente, María Torres, aportó: “Las tres provincias que no están adheridas a la ley son tres: San Juan, Santiago del Estero y La Pampa. Quiero que mi provincia deje de ser una de ellas y adhiera".
Silvina Tejeda, madre y docente, también intervino, mencionando que "los docentes nos estamos moviendo por motivación propia, frente a la deserción escolar por DEA”.
Como padre, Robinson Montero, compartió su experiencia: “en mi caso, SEMPRE me acompañó en todo, desde los dos años que arrancó con su terapia. Con respecto al ámbito escolar, tengo malas experiencias”.
Te puede interesar
General Pico: Este sábado llega otra vibrante noche de rock en el Viejo Galpón
La Municipalidad de General Pico, en conjunto con M.I.P.A (Músicos Independientes Piquenses Asociados), instituciones sin fines de lucro y empresas locales de técnica, invita a disfrutar de una nueva edición del Ateneo Cultural. El encuentro tendrá lugar este sábado 20 de septiembre, a las 21:00, en El Viejo Galpón, con otra noche de “Rock en el Galpón”.
56 nuevos bomberos voluntarios se suman a los cuarteles de La Pampa
En Anguil se realizó el examen final de aspirantes, con la participación de autoridades provinciales. Además, en Alpachiri se celebraron los 25 años del cuartel local.
Trabajo suspendió una obra en Santa Rosa por graves incumplimientos de seguridad
Inspectores constataron trabajadores en altura sin protección adecuada, caída de materiales y falta de coordinación entre empresas. La Secretaría advirtió sobre “una situación de grave descontrol y riesgo”.
El IPAV recupera cuatro viviendas sociales e intima a otros siete adjudicatarios en La Pampa
El organismo provincial publicó resoluciones en el Boletín Oficial que afectan a casas en Victorica, Lonquimay, Telén y General Pico. Además, otorgó un plazo de 10 días hábiles a otras familias para regularizar ocupación y pago.
La Pampa reclama $86.000 millones en obra pública durante reunión del CIMOP
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, participó del Comité Ejecutivo Ampliado del Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas y destacó la deuda que Nación mantiene con la provincia, equivalente a proyectos que podrían transformar la infraestructura, la salud y la vivienda pampeana.
Alta Italia avanza con obras clave: cloacas, canal revestido y agua potable automatizada
El Gobierno provincial financia en la localidad norteña una serie de infraestructuras estratégicas: la construcción del sistema de red cloacal, el revestimiento de un canal pluvial y la automatización del servicio de agua potable. Los proyectos mejorarán la salud, el ambiente y la calidad de vida de los vecinos.