El Gobierno trabaja en un proyecto de ley para arancelar las universidades para extranjeros
La propuesta forma parte de una reforma a la educación superior en la que trabajan las carteras de Educación y de Modernización. La letra chica estaba contenida en la primera versión de la ley Bases.
Mientras termina de pulir la estrategia para defender el veto en el Congreso, el Gobierno trabaja en un proyecto de ley para arancelar las universidades públicas a los extranjeros no residentes. Se trata de una iniciativa que estaba contenida en la primera versión de la ley Bases.
En los últimos meses se viene cocinando un proyecto de ley entre las carteras de Educación y de Modernización del Estado, que propone cambios en la enseñanza obligatoria y superior. La letra chica del texto persigue los objetivos que habían sido incluidos en un primer proyecto de la ley "Ómnibus" que no logró pasar el filtro del Parlamento en el verano.
Uno de los puntos que proponía la normativa era la de implementación de aranceles para todos aquellos extranjeros que, sin residencia ni radicación, quieran estudiar alguna carrera de estudio superior (universitarios y terciarios). La propuesta abarcaba a las instituciones de "educación superior de gestión estatal" y a universidades nacionales, y dejaba afuera del arancelamiento a los argentinos nativos y a los extranjeros con residencia en el país.
La propuesta nunca vio la luz ya que la ley "Ómnibus" fue retirada del Congreso por decisión del Poder Ejecutivo. Y, posteriormente, no fue incluida en la ley Bases aprobada en junio. Sin embargo, la administración libertaria no la abandonó por completo sino que, en silencio, comenzó a trabajar en un proyecto, aguardando el momento para su presentación.
Pese a la propuesta libertaria, en la mayoría de las universidades nacionales del país los extranjeros no pueden estudiar sin ser residentes, con lo cual resta conocer la letra completa de la iniciativa para saber a qué universo se dirige puntualmente el Gobierno.
El Gobierno busca reflotar proyecto para arancelar universidades a extranjeros no residentes
Ahora, meses después, el Gobierno busca reflotar la iniciativa, en medio de un fuerte conflicto con las autoridades universitarias, los gremios docentes y la oposición parlamentaria. Entre los principales puntos de la iniciativa oficial se destaca que las universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes y determinar "principios básicos para la asignación de recursos de las universidades".
Los cambios que propone el Ejecutivo serán presentados en un proyecto de ley que, eventualmente, debería aprobar el Congreso para que sea efectivizado, dado que actualmente el cobro de un arancel está prohibido por Ley Nº 24.521: "Los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos".
El debate sobre el cobro a extranjeros no residentes tiene lugar en un contexto en que la administración nacional lleva adelante una revisión de los gastos de las universidades, que se ve acompañado de un ajuste de las partidas para funcionamiento y salarios, en sintonía con los recortes presupuestarios del Estado en áreas del PEN y organismos descentralizados.
Te puede interesar
Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista
Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.
Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete
El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.
Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior
El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.
Tensión en la CGT: kirchneristas y moyanistas quieren ir a la lucha
La Confederación General del Trabajo atraviesa horas decisivas antes del congreso del próximo miércoles, donde debe definirse la nueva conducción. Sin embargo, una fuerte pulseada interna amenaza con fracturar a la central obrera antes de que nazca su nueva cúpula. Los "gordos" se resisten a la renovación.
Guillermo Francos presentó su renuncia con una carta cargada de respeto y gratitud hacia el presidente
El exministro Guillermo Francos anunció oficialmente su renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros a través de una carta publicada en sus redes sociales. En un tono sereno, respetuoso y profundamente humano, Francos explicó que su decisión busca otorgar al presidente libertad de acción para encarar una nueva etapa de gobierno tras las elecciones del 26 de octubre.
El Gobierno avanza con una agresiva agenda de privatizaciones de empresas claves de transporte y energía
El listado de las firmas que pueden pasar a manos privadas en el segundo tramo de gestión de Javier Milei ya empieza a esbozarse en los despachos oficiales.