Nacionales Por: InfoTec 4.005/11/2024

“Calidad, audiencia y eficiencia”, el INCAA intenta elevar la vara del cine argentino

El Poder Ejecutivo Nacional ha emitido el Decreto 984/2024, que introduce cambios en la política de subsidios al cine argentino con el fin de optimizar el uso de fondos públicos. Según el decreto, la nueva normativa se enfocará en criterios de “calidad, audiencia y eficiencia” y modifica el artículo 30 de la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional (Ley N° 17.741).

NACIONALES | El cambio responde a una baja en la participación de audiencia en el cine argentino, que según datos oficiales, cayó del 17,84% en 2014 al 7,35% en 2023. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) reporta que, de las 236 películas que estrenaron en 2023 con su apoyo, solo cuatro lograron superar los 100.000 espectadores, mientras que unas 100 no alcanzaron los 1.000.

Principales Puntos del Decreto 984/2024
Subsidios Basados en Recaudación Bruta de Taquilla

Películas sin interés especial recibirán el 70% de su recaudación bruta en taquilla, descontando impuestos, hasta cubrir el costo promedio de producción.
Películas de interés especial, aquellas con valor cultural o artístico significativo, podrán recibir hasta el 100% de la recaudación bajo las mismas limitaciones de costos.

Límites en Financiamiento de Subsidios

Ninguna producción podrá recibir subsidios superiores al 50% del costo total de producción, y los fondos de un solo proyecto no podrán superar el 5% del presupuesto anual del INCAA, lo que garantiza una distribución equitativa de recursos.

Subsidios para Otros Medios de Exhibición

Los subsidios para proyecciones en medios como streaming y televisión estarán sujetos a los niveles de audiencia en cada plataforma, lo que prioriza la popularidad real de las producciones en diferentes formatos.

Prohibición de Adelanto de Fondos

El INCAA no podrá adelantar subsidios hasta que las películas hayan demostrado un nivel de audiencia, lo que asegura un uso más responsable de los fondos públicos.

Aplicación de la Normativa

Los cambios regirán para todas las películas estrenadas comercialmente después del 24 de julio de 2024, asegurando que las nuevas producciones cumplan con los requisitos actualizados.

Objetivo: Impulsar la Calidad y la Competitividad del Cine Nacional

El Decreto 984/2024 establece un marco que busca alinear el financiamiento estatal con el atractivo de las películas para la audiencia, incentivando producciones que puedan competir a nivel local e internacional. La medida pretende revertir la tendencia a la baja en espectadores, revitalizando la industria cinematográfica argentina con contenido que no solo resuene a nivel cultural, sino que también logre una mayor visibilidad en cines y plataformas digitales.

Te puede interesar

El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.

El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario

Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.

Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei

En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.

Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917

Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.

Quirno asumió como nuevo canciller y dijo que van a "seguir consolidando la relación con EE.UU."

Su objetivo será también profundizar “la inserción internacional con mayor comercio e inversiones”.

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que impulsará el Gobierno en el Congreso

Con el impulso que obtuvo en las elecciones legislativas, el Gobierno nacional retoma con fuerza la reforma laboral, que ya estaba en debate en el ámbito del Consejo de Mayo. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, cuenta con el respaldo de legisladores de distintos bloques y propone un profundo proceso de modernización del régimen laboral argentino.