Economía Por: INFOtec 4.006 de marzo de 2025

Los Grobo y Agrofina, en concurso: deben más de $500.000 millones a 4.300 acreedores

Promontoria Holding es el más afectado por el default con acreencias por $50.000 millones. La deuda involucra a bancos, proveedores de insumos y organismos estatales, entre otros.

Los números son elocuentes y mucho mayores a lo estimado en un principio. Es por ello que el grupo Los Grobo atraviesa una delicada situación financiera tras la apertura de concursos preventivos para dos de sus principales firmas: Los Grobo Agropecuaria y Agrofina. En total, ambas compañías acumulan una deuda de $515.012 millones, según los registros presentados hasta el 31 de diciembre pasado, en el marco de ambas causas que lleva adelante el Juzgado en lo Comercial N°12, Secretaría N°23.

Más concretamente, según se desprende del expediente, Los Grobo Agropecuaria enfrenta un pasivo de $320.508 millones con 3.740 acreedores, mientras que Agrofina debe $194.504 millones a 584 acreedores. La deuda involucra a bancos, proveedores de insumos y organismos estatales, muchos de los cuales comparten exposición con ambas firmas. En algunos casos, los mismos acreedores tienen créditos repartidos entre las dos compañías, lo que agrava el entramado financiero.

Entre las entidades bancarias más expuestas se encuentra Promontoria Holding, que reclama $50.672 millones, distribuidos en $27.255 millones adeudados por Los Grobo Agropecuaria y $23.417 millones por Agrofina. Banco Galicia también figura entre los principales acreedores con $9.270 millones en total, mientras que Banco Supervielle acumula una acreencia de $8.535 millones entre ambas empresas. Otras instituciones afectadas son el Banco Hipotecario, con $5.040 millones, y el Banco Macro (ex Itaú), con $5.157 millones.

Además, el Banco Santander es acreedor de una deuda de $5.440 millones por parte de Agrofina, y el Banco Provincia reclama $4.461 millones exclusivamente de Los Grobo Agropecuaria.

Los proveedores de insumos también resultan gravemente afectados. Bayer/Monsanto encabeza la lista con una acreencia de $19.912 millones, repartidos en $9.070 millones de Los Grobo Agropecuaria y $10.842 millones de Agrofina. Atanor mantiene un saldo pendiente de $15.152 millones, mientras que UPL, LDC, Profertil y Summit Agro registran deudas millonarias solo con Los Grobo Agropecuaria, sumando entre ellas más de $15.000 millones.

El Estado tampoco escapa a la situación. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reclama $14.166 millones en impuestos impagos, de los cuales $11.556 millones corresponden a Los Grobo Agropecuaria y $2.610 millones a Agrofina. Además, dentro de la estructura del grupo, se detecta una deuda interna, ya que Agrofina le debe a Los Grobo Agropecuaria $11.777 millones, lo que evidencia la interdependencia financiera entre ambas empresas.

Te puede interesar

El regreso de Colapinto a la F1: ¿un impulso para la economía argentina?

Según el economista Marcelo Elizondo, el piloto refuerza la percepción de un país generador de talentos individuales que seduce a la inversión extranjera .

El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen

Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.

La recaudación tributaria subió 7% en términos reales en abril

Alcanzó los 13.681.771 millones de pesos en el cuarto mes del año.

El dólar se despertó tras varios días en calma y subió a $ 1.210

En el arranque de la cuarta semana posterior a la salida del cepo cambiario, la cotización del dólar minorista se despertó y sobre le cierre de la rueda avanzó 20 pesos, a $ 1.210. De este modo quebró una racha de catorce días cotizando por debajo de los $ 1.200.

Dólares del colchón e inflación: los desafíos de Milei y Caputo en el primer mes electoral del Gobierno

Las consultoras privadas estiman que la inflación de abril se ubicó entre el 2,7% y el 3,4%, mostrando una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo.

Cavallo apoyó la compra de reservas para sostener la desinflación aunque el dólar oficial no baje de $1000

El exministro consideró que acumular divisas reforzará el crecimiento del PBI y permitirá avanzar hacia una competencia de monedas “a la peruana”.