La deuda externa sigue en aumento y ya roza los US$ 474 mil millones
Los últimos datos oficiales revelan que se pagaron más de US$ 12.000 millones en marzo.
La deuda externa sigue teniendo un peso clave en la economía argentina y obligó a pagar más US$ 12.000 millones en marzo, lo que se reflejó en la caída de reservas del Banco Central.
La deuda del Tesoro subió US$ 2.407 millones y alcanzó un nuevo récord de US$ 473.557 millones, informó la Secretaria de Finanzas.
En marzo, las reservas del Banco Central cayeron US$ 3.131 millones, lo que explica la urgencia del gobierno por lograr un fuerte desembolso del FMI, que se concretó este martes por US$ 12.000 millones.
El incremento de la deuda en moneda extranjera en situación de pago normal fue de US$ 493 millones. En tanto, en pesos se incrementó por un monto equivalente en dólares de US$ 1.878 millones.
En marzo, el Tesoro canceló obligaciones por US$ 11.757 millones en capital y US$ 349 millones en intereses.
La Secretaría de Finanzas indicó que durante los últimos 12 meses el stock de deuda bruta en situación de pago normal subió US$ 70.494 millones.
El reporte detalla que la deuda con organismos internacionales asciende a US$ 75.980 millones, de los cuales US$ 41.323 millones son con el FMI.
En tanto, se llevan pagados al FMI intereses por más de US$ 12.600 millones.
La deuda con el Banco Central por las Letras Intransferibles suma US$ 69.369 millones.
Te puede interesar
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.
Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina
La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.
La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos
Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.