Pérdidas millonarias: en 48 horas se quemaron dos cosechadoras en plena recolección de soja
El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.
En menos de 48 horas dos cosechadoras se quemaron por completo en campos de la región en plena tarea de recolección de soja. Los siniestros se registraron en Alcira Gigena y en Adelia María. Entre ambos hechos, las pérdidas económicas superan los 700 millones de pesos.
En la tarde del jueves, los bomberos de Adelia María fueron alertados por el incendio desatado en una cosechadora Case 8230, mientras realizaba tareas en un campo ubicado a 32 kilómetros al sur de la localidad, camino a General Levalle.
El fuego se había declarado en una máquina que realizaba sus labores en el establecimiento San Lucas.
Se informó que de forma inmediata, se despacharon al lugar dos dotaciones de bomberos, compuestas por un total de once efectivos.
Cada máquina cosechadora está valuada en algo más de 350 millones de pesos.
Al arribar al sitio, se constató un incendio completamente desarrollado, el cual provocó daños totales en la maquinaria afectada, pese a la desesperación de los trabajadores y los contratistas.
Se procedió a realizar tareas de extinción y enfriamiento, finalizando el operativo sin novedades adicionales. Posteriormente, las dotaciones regresaron al cuartel”, se informó desde el cuerpo activo, a cargo de Marcos Bruera.
En tanto, en la tarde del miércoles, una cosechadora marca New Holland, modelo 9060, que estaba realizando su tarea en un lote de soja se prendió fuego.
El incendio ocurrió en una zona agrícola al noroeste de la localidad de Alcira Gigena. Bomberos voluntarios concurrieron con una unidad pesada para contener el fuego que también había tomado parte del rastrojo.
La máquina cosechadora se incendió prácticamente en su totalidad. La unidad siniestrada es propiedad de un contratista rural de General Cabrera.
Los bomberos recomiendan realizar las tareas de limpieza en reiteradas oportunidades durante la zafra para evitar que la acumulación de elementos que ante el calentamiento de las piezas genere un incendio con daños irreparables.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.