Agropecuarias Por: InfoTec 4.024/06/2025

Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido

Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

NACIONALES | La sustancia en cuestión, la Ractopamina, es un aditivo utilizado como promotor del crecimiento en la producción porcina. Permite que los animales ganen peso en menor tiempo y con menos consumo de alimento. Aunque su uso es común en algunos países, está prohibida en buena parte del mundo por sus potenciales riesgos para la salud humana y el bienestar animal.

En Argentina, su uso está técnicamente permitido desde 2011, cuando Domínguez –por entonces ministro de Agricultura de Cristina Fernández de Kirchner– firmó la Resolución 1458/2011, que flexibilizó una normativa previa de 2006 que declaraba al país libre de anabólicos. La excepción habilitó el uso de Ractopamina exclusivamente en cerdos, bajo condición de implementar un programa de trazabilidad que nunca se concretó.

El resultado de esa decisión, según denuncian desde la Federación Porcina Argentina (FPA), es que la Ractopamina quedó legalmente habilitada pero prohibida en la práctica para los productores locales, mientras se permite el ingreso de carne extranjera tratada con ese producto.

“El problema es que la carne porcina brasileña, proveniente de animales tratados con Ractopamina, está compitiendo con la producción argentina que no puede usar ese aditivo. Es una competencia desleal”, afirmó el productor e integrante de FPA, Daniel Fenoglio.

En lo que va del año, entre enero y mayo, ingresaron al país 24.303 toneladas de carne de cerdo, una cifra que contrasta fuertemente con las 3.939 toneladas importadas en el mismo período de 2024. El incremento es calificado por el especialista Juan Luis Uccelli como “grosero” y preocupante.

Según Fenoglio, el uso de Ractopamina mejora entre un 5% y un 10% la rentabilidad para los productores brasileños, generando una diferencia de costos imposible de igualar para la producción local, que sigue sin poder utilizar promotores del crecimiento por normativa interna.

La paradoja es que, pese a estar aprobada desde 2011, la Ractopamina no es utilizada por los criadores nacionales, mientras que la carne brasileña con esa sustancia entra sin restricciones al país, desplazando a la producción local. “Preferimos que se prohíba de manera efectiva, como ocurre en los países serios”, remarcó Fenoglio.

En tanto, el trámite para limitar el ingreso de carne tratada con Ractopamina estaría actualmente en manos de la Cancillería argentina. Según trascendió, la decisión ya no depende solo de Agricultura ni del Senasa, sino que requiere comunicar oficialmente a Brasil la intención de restringir esas importaciones.

Mientras tanto, en las góndolas argentinas continúa creciendo la presencia de carne porcina importada con estándares sanitarios que no se permiten a nivel local, todo como consecuencia de una resolución oficial que lleva más de una década sin corregirse.

Te puede interesar

La producción de trigo y cebada alcanzaría 1,3 millones de toneladas en La Pampa

La campaña fina 2025 avanza en La Pampa con perspectivas altamente favorables. Según la primera estimación elaborada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales —principalmente trigo y cebada— se proyecta en torno a 1,3 millones de toneladas, lo que representa una de las cifras más elevadas de los últimos años.

Nación declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro

El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.