“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
“Lo bueno y breve, dos veces bueno”, es un refrán popular del que la Federación Agraria Argentina (FAA) hizo gala en las últimas horas.
Bastaron solo 160 palabras de un escueto comunicado para que la entidad que preside Andrea Sarnari realizara un crudo diagnóstico de la situación que atraviesa el campo y que puede resumirse en una de las frases del documento: “ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”.
Así lo manifestó luego de que su Consejo Directivo Central (CDC) sesionara en Rosario y, durante la reunión, directores de todo el país expresaran su malestar y gran preocupación por la realidad que les toca atravesar a los pequeños y medianos productores.
Federación Agraria: Impuestos y el INTA
“Las políticas agropecuarias dejan fuera de la cancha a los productores de pequeña y mediana escala”, señaló la FAA en el título del comunicado, donde precisó luego que “la asfixiante presión impositiva, la ausencia de políticas agropecuarias virtuosas que promuevan la producción de los pequeños y medianos chacareros, y la poca o nula rentabilidad que existe en el sector”, son los problemas que inquietan a sus asociados.
“Asimismo, los federados cuestionaron la desarticulación de herramientas imprescindibles para los productores agropecuarios y de las economías regionales, tales como el INTA y otros organismos estatales esenciales para el desarrollo agropecuario: ‘Son herramientas claves que hay que revisar, modernizar, pero no debemos permitir que se destruyan’, señalaron”, agregó la Federación.
Luego, anticipó que estos temas, entre otros, se debatirán a lo largo y a lo ancho del país en las asambleas zonales de distrito de la entidad que se realizarán el 12 y 19 de julio, una instancia colectiva de diálogo donde los delegados federados definirán las propuestas y acciones gremiales a seguir, de cara al próximo Congreso Anual en septiembre. (Infocampo)
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.