En medio del tira y afloje con Luis Caputo por los precios, Molinos anunció pérdidas en su balance
Los datos se conocen luego de la polémica con supermercados en la que se involucró el ministro de Economía.
Luego de que los supermercadistas rechazaran sus subas de precios y recibieran el apoyo del ministro de Economía, Luis Caputo, el gigante alimenticio Molinos informó pérdidas en su último balance.
La compañía adjudicó ese resultado negativo en el primer trimestre del año a que sus precios “aumentaron por debajo de los costos”.
“Con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios (24,0% vs 8,4%), el resultado neto fue negativo por $5.460 millones”, indicó la compañía.
Molinos registró al cierre del primer trimestre ingresos netos por $199.548 millones, lo que implicó una caída del 25,9% en términos reales respecto del mismo período del ejercicio anterior.
Si bien alcanzó un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 6,1%, la empresa dijo que “éste fue más que compensado por una fuerte caída de precios en términos reales, ya que fueron ajustados durante el último año móvil solo en un 8,4% nominal, mientras la inflación registrada por el INDEC fue de 55,9%, en el mismo período”.
“Ante un escenario de consumo aún deprimido, en el que las principales consultoras de mercado registraron una caída de 8,6% trimestre contra trimestre, la Sociedad mantuvo su enfoque de preservar el adecuado posicionamiento de sus marcas, procurando ofrecer la mayor accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que opera", indicó.
Dijo que como resultado de esta estrategia, volvió a registrar un “incremento generalizado en la participación de mercado”.
Adicionalmente, durante el primer trimestre se registró un importante incremento de las exportaciones del 32%.
“Frente a este entorno de gran presión competitiva y con el propósito de optimizar la ejecución de su plan de negocios, la Sociedad intensificó la gestión y revisión de sus costos operativos y gastos centrales, implementando un estricto programa de control, buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos operativos”, señaló.
Por otra parte, dijo que “a partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares la Sociedad buscará equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta”.
“Enfrentando los desafíos de corto y mediano plazo, la Sociedad continuará enfocada en el consumidor, sus marcas, la productividad y la eficiencia para seguir acompañando a los argentinos con productos cada vez más saludables, ricos, prácticos y accesibles”, indicó Molinos.
Te puede interesar
China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina
El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.
¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?
La criptomoneda ya supera los US$ 103.000.
El regreso de Colapinto a la F1: ¿un impulso para la economía argentina?
Según el economista Marcelo Elizondo, el piloto refuerza la percepción de un país generador de talentos individuales que seduce a la inversión extranjera .
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
La recaudación tributaria subió 7% en términos reales en abril
Alcanzó los 13.681.771 millones de pesos en el cuarto mes del año.
El dólar se despertó tras varios días en calma y subió a $ 1.210
En el arranque de la cuarta semana posterior a la salida del cepo cambiario, la cotización del dólar minorista se despertó y sobre le cierre de la rueda avanzó 20 pesos, a $ 1.210. De este modo quebró una racha de catorce días cotizando por debajo de los $ 1.200.