A pesar de la baja rentabilidad del campo, los arrendamientos agrícolas alcanzan su nivel más alto en 15 años
Un reciente relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba reveló que el costo de alquilar tierras para producción agrícola no solo no disminuyó pese al contexto económico adverso, sino que incluso aumentó, alcanzando valores récord medidos en quintales por hectárea.
CAMPO | Mientras la producción de granos enfrenta una fuerte caída en la rentabilidad debido a los bajos precios internacionales, la estructura de costos sigue tensionada por el peso del valor de los arrendamientos. Según el informe, el promedio provincial en Córdoba es actualmente de 12 quintales de soja por hectárea, medio quintal más que en la medición anterior, y el valor más alto de los últimos 15 años, igualando a la campaña 2022/23.
Este comportamiento contradice las proyecciones de varios analistas. Uno de ellos, el economista Salvador Di Stéfano, había expresado recientemente que "si hay deflación en los granos, los alquileres deberían bajar". Sin embargo, el mercado muestra una lógica distinta, empujado por la competencia por tierras productivas.
En términos financieros, si se valúa la renta agrícola al precio de la soja en cosecha (U$S 28,2 por quintal), el costo promedio se ubica en torno a los U$S 338 por hectárea, lo que representa U$S 27 más que el año anterior, pero aún por debajo de los niveles más altos de ciclos previos. En este contexto, quienes disponen de dólares podrían ver una oportunidad favorable en términos de costo relativo.
No obstante, como la mayoría de los productores pagan con producción y no en moneda dura, el dato clave sigue siendo el costo en quintales por hectárea. De hecho, considerando la inflación y llevando todos los valores a precios constantes de mayo 2026, el costo actual aún se mantiene por debajo de los U$S 575 por hectárea registrados en la campaña 2022/23.
El informe también detalla la variación departamental dentro de Córdoba. El sudeste provincial, particularmente los departamentos de Marcos Juárez (18,5 qq/ha) y Unión (16 qq/ha), continúa mostrando los alquileres más elevados, con máximos que llegan a los 21 qq/ha en los mejores lotes. En contraste, zonas como Río Seco (8,5 qq/ha) y Tulumba (9,5 qq/ha) presentan los valores más bajos.
En cuanto a las modalidades de pago de los arrendamientos, el relevamiento indicó que:
El 23% de los contratos se paga de manera semestral,
El 21% de forma trimestral,
El 17% en pagos mensuales,
El 11% al momento de la cosecha,
El 10% en dos partes (siembra y cosecha),
El 6% en un solo pago anual,
Y el 14% restante se rige por otras formas como adelantado, cuatrimestral o porcentual.
En síntesis, el informe muestra que los arrendamientos siguen siendo una de las variables más rígidas del esquema de costos del productor agrícola, incluso en contextos de menor rentabilidad, lo que obliga a los empresarios del agro a ajustar aún más su eficiencia para mantener márgenes positivos.
Te puede interesar
Una azafata de Aerolíneas Argentinas fue detenida por contrabando de lujo
La mujer guardó los elementos en su equipaje de mano y bodega
El abogado de Cristian Graf afirmó que "no tenía ninguna relación" con Diego Fernández Lima
"No puede quedar detenido porque no hay ninguna imputación", dijo el letrado Martín Díaz.
El dueño del fentanilo contaminado tendría más de 100 caballos de carrera
Ariel García Furfaro, propietario del laboratorio denunciado, está relacionado a las carreras de caballos.
A pesar del rechazo legislativo, el Gobierno avanza con la reducción de la estructura del INTA
El Ejecutivo eliminó la Dirección Nacional del organismo.
El Gobierno dice que la privatización de los trenes “no se detiene”
Fuentes gubernamentales señalaron que, las versiones que circularon en ese sentido en las últimas horas “son falsas”.
Fentanilo contaminado: ascienden a 76 las muertes y se esperan avances en la investigación para esta semana
El juez Ernesto Kreplak lamentó que "esto no llegó a su techo", por lo que podría confirmarse más víctimas fatales con el correr de los días.