Nacionales Por: InfoTec 4.007 de agosto de 2025

La educación le marcó la cancha a Milei: Diputados aprobó presupuesto universitario y rozó los dos tercios

En una maratónica sesión que se extendió hasta la madrugada, la Cámara de Diputados le propinó al gobierno de Javier Milei una de sus derrotas parlamentarias más contundentes desde que asumió. Con 158 votos afirmativos, 75 en contra y 5 abstenciones, se aprobó el proyecto de ley que establece una nueva fórmula de financiamiento para las universidades públicas, muy similar a la que el Ejecutivo vetó en 2024.

CONGRESO| Faltó apenas un voto para alcanzar los dos tercios necesarios que harían que el presidente no pueda volver a vetar la norma. La iniciativa, que ahora deberá ser tratada en el Senado, contempla la recomposición salarial para docentes y no docentes, el aumento de los gastos de funcionamiento y la actualización de becas estudiantiles, con ajuste automático por inflación desde diciembre de 2023.

La oposición logró alinear a Unión por la Patria, la mayoría de los radicales, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y diputados referenciados en los gobernadores de Córdoba, Tucumán y Salta. Por el contrario, el PRO –aliado electoral de los libertarios– no dio quórum y, salvo tres excepciones, votó en contra. En tanto, legisladores cercanos a los gobernadores de Entre Ríos e incluso de Chubut se abstuvieron.

Además de la media sanción a esta ley, la oposición impuso otras once votaciones clave en las que también se impuso. Se rechazaron cinco Decretos de Necesidad y Urgencia firmados por Milei –entre ellos los que disuelven organismos de Economía, reforman Cultura y alteran la estructura del Banco Nacional de Datos Genéticos– y se forzó el debate de cinco temas sensibles: coparticipación, emergencia en ciencia, Alzheimer y la estafa Libra.

Durante la sesión, se vivieron momentos de alta tensión. La diputada Danya Tavela, del bloque Democracia para Siempre, acusó al Gobierno de desfinanciar la educación pública. Desde La Libertad Avanza, el mendocino Álvaro Martínez retrucó denunciando que el proyecto “rompe el equilibrio fiscal”. Tavela le respondió con dureza: “No bajaron ni un impuesto, el ajuste lo está pagando la sociedad”.

La oposición sostiene que el costo de la ley representa apenas el 0,14% del PBI y es financiable. El oficialismo, en cambio, insiste en que resulta “inviable” para las cuentas públicas.

El proyecto pasará ahora al Senado, donde la oposición buscará darle sanción definitiva con una mayoría que limite la capacidad del Ejecutivo de volver a frenar la norma.

Te puede interesar

El Gobierno dice que la privatización de los trenes “no se detiene”

Fuentes gubernamentales señalaron que, las versiones que circularon en ese sentido en las últimas horas “son falsas”.

Fentanilo contaminado: ascienden a 76 las muertes y se esperan avances en la investigación para esta semana

El juez Ernesto Kreplak lamentó que "esto no llegó a su techo", por lo que podría confirmarse más víctimas fatales con el correr de los días.

Una fuga de gas en plena misa dejó varios intoxicados, entre ellos el cura

Ocurrió en una iglesia de Comodoro Rivadavia, donde también debieron asistir a una niña y a un monaguillo.

Investigaciones del CONICET permiten incorporar las harinas del caldén y del alpataco a Código Alimentario

El Código Alimentario Argentino incorporó nuevos productos: el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. Para que esto fuera posible fue muy importante el trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) junto con productores rionegrinos. El orujo de manzana es un subproducto solido de las industrias de la sidra y el jugo, con alto contenido en fibra y antioxidantes. Las harinas de alpataco y caldén, además de ser ricas en hidratos de carbono, fibras y proteínas, no poseen gluten, lo que las vuelve aptas para celíacos.

Núñez: Desembarcando con las anclas, las reformas y el norte del presidente Milei en las provincias

El Consejo de la Libertad, un espacio conformado por 24 referentes provenientes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha constituido con el objetivo de impulsar reformas que permitan construir un país más libre y competitivo. Así lo explicó uno de sus integrantes, Felipe Núñez, quien destacó la importancia de seguir las premisas planteadas por el presidente de la Nación, Javier Milei.