Economía Por: INFOtec 4.031/08/2025

Crece la morosidad en tarjetas y préstamos personales por el encarecimiento del crédito

La suba de las tasas de interés comienza a mostrar un efecto colateral preocupante. La presión impositiva agrava el escenario.

La morosidad en pagos de tarjetas de crédito y préstamos personales supera el 5% y continúa en alza, producto de la suba de tasas de interés y del desajuste entre ingresos y deudas. A mayo, la mora era del 4,2% en tarjetas y 5,6% en préstamos, más del doble que un año antes, y se proyecta que seguirá creciendo hacia fin de año.

Las tasas nominales anuales rondan entre 76% y 90% para tarjetas, con un costo financiero total (CFT) superior al 100%, mientras que en préstamos personales el CFT puede superar el 140%. La presión impositiva incrementa aún más el costo final que afrontan las familias, generando un endeudamiento difícil de revertir.

Este escenario, agravado por inflación y salarios rezagados, afecta sobre todo a quienes pagan solo el mínimo, ya que la deuda se multiplica en el tiempo. Los bancos distinguen entre clientes con ingresos estables, que acceden a mejores condiciones, y los más vulnerables, que sufren mayor impacto.

La creciente morosidad refleja la fragilidad del poder adquisitivo y el encarecimiento del crédito, en un contexto en el que endeudarse dejó de ser una herramienta de consumo accesible para convertirse en un riesgo financiero.

Te puede interesar

La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.

La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos

Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.