Nacionales Por: InfoTec 4.004/09/2025

Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores

El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".

NACIONALES | La norma establece que las pensiones serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio, con la posibilidad de que los beneficiarios puedan trabajar siempre que sus ingresos no superen los dos salarios mínimos.

En relación a los prestadores, la ley dispone que se saldarán las deudas acumuladas y que los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas se ajustarán de manera mensual según los índices de inflación del INDEC. Además, el Poder Ejecutivo Nacional deberá financiar una compensación de emergencia con recursos del Tesoro.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el impacto fiscal por el incremento de las pensiones implicará un refuerzo de entre 1,8 y 3,6 billones de pesos, dependiendo del número de beneficiarios, que podría variar entre 493 mil y 946 mil nuevas altas.

Por otra parte, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tendrá a su cargo una auditoría integral para evaluar de forma justa y transparente cada caso, garantizando el debido proceso inclusivo y notificaciones claras para los beneficiarios.

La ley también incluye un incentivo para la inserción laboral: los empleadores que contraten personas con certificado de discapacidad en puestos de tiempo indeterminado quedarán eximidos del pago del 50% de las contribuciones patronales y a las cajas jubilatorias durante tres años.

Con esta sanción, el Estado busca revertir el atraso en los pagos, mejorar la cobertura y garantizar derechos, al tiempo que se abre la puerta a una mayor inclusión laboral y social de las personas con discapacidad.

Te puede interesar

Caputo descartó cambios en equipo económico después de las elecciones

“Todos los dias me renuncian, es insólito”, señaló

La Comisión Bicameral avanzó en el proceso de selección del Defensor del Pueblo y del Procurador Penitenciario

El senador nacional Daniel Kroneberger (UCR – La Pampa), presidente de la Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo, encabezó una nueva reunión en la que se informó el estado de situación del proceso de selección del Defensor del Pueblo de la Nación y del Procurador Penitenciario.

Insólito: Sindicalista municipal salteño cobra su sueldo sin trabajar por licencia desde 1993

El histórico dirigente de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) de Salta, Pedro Serrudo, atraviesa uno de los momentos más tensos de su extensa carrera sindical. Tras la decisión del intendente Emilio Durand de forzarlo a iniciar los trámites jubilatorios, el gremialista denunció una “persecución política” y aseguró que no dejará su cargo hasta cumplir su mandato en septiembre de 2026.

El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia al presidente Javier Milei

Fue luego de días de rumores con respecto a su futuro y la eventual inclusión de Santiago Caputo en el Gabinete

Se recibió, fue a festejar al acto de Milei y la ovacionaron en Nueva Córdoba

Lucía Zelarayán Aicardi, flamante diseñadora gráfica, decidió celebrar su título de una manera muy particular: asistiendo al acto del presidente Javier Milei en el corazón de Nueva Córdoba, donde fue recibida entre aplausos y felicitaciones por los militantes libertarios que se encontraban en el lugar.

Corrupción "K" Los arrepentidos del caso Cuadernos revelaron cómo se fugó la fortuna de Muñoz y Pochetti

Dos imputados colaboradores describieron ante la Justicia cómo comenzó la ruta del dinero de los cuadernos "K": millones de dólares que, según la investigación, fueron recolectados por Roberto Baratta y enviados al exterior para ser convertidos en lujosas propiedades. El fiscal Carlos Stornelli pidió la elevación a juicio de una causa por lavado de activos que vincula a empresarios, abogados y testaferros que habrían operado para Daniel Muñoz —secretario de Néstor Kirchner— y su esposa, Carolina Pochetti.