Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores
El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".
NACIONALES | La norma establece que las pensiones serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio, con la posibilidad de que los beneficiarios puedan trabajar siempre que sus ingresos no superen los dos salarios mínimos.
En relación a los prestadores, la ley dispone que se saldarán las deudas acumuladas y que los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas se ajustarán de manera mensual según los índices de inflación del INDEC. Además, el Poder Ejecutivo Nacional deberá financiar una compensación de emergencia con recursos del Tesoro.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el impacto fiscal por el incremento de las pensiones implicará un refuerzo de entre 1,8 y 3,6 billones de pesos, dependiendo del número de beneficiarios, que podría variar entre 493 mil y 946 mil nuevas altas.
Por otra parte, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tendrá a su cargo una auditoría integral para evaluar de forma justa y transparente cada caso, garantizando el debido proceso inclusivo y notificaciones claras para los beneficiarios.
La ley también incluye un incentivo para la inserción laboral: los empleadores que contraten personas con certificado de discapacidad en puestos de tiempo indeterminado quedarán eximidos del pago del 50% de las contribuciones patronales y a las cajas jubilatorias durante tres años.
Con esta sanción, el Estado busca revertir el atraso en los pagos, mejorar la cobertura y garantizar derechos, al tiempo que se abre la puerta a una mayor inclusión laboral y social de las personas con discapacidad.
Te puede interesar
El Gobierno quitó subsidios a más de 3.500 usuarios de barrios cerrados y countries
El Gobierno nacional anunció que durante agosto fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo residentes en barrios cerrados, countries del AMBA Norte y Puerto Madero, que habían intentado reinscribirse de manera fraudulenta para volver a acceder al beneficio.
Milei se metió en la “guarida” del kirchnerismo y llamó a votar La Libertad Avanza en Buenos Aires
El presidente Javier Milei encabezó un acto en Moreno en el que pidió a los bonaerenses concurrir a las urnas el próximo domingo 7 de septiembre y reafirmó su estrategia de confrontar directamente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.
El Gobierno destinó más de $13.200 millones para financiar la campaña electoral
El Gobierno nacional estableció en $13.223 millones el monto global que será distribuido entre los partidos políticos que participen en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Milei inició su viaje a Estados Unidos con una agenda cargada en Los Ángeles
El presidente Javier Milei partió este miércoles por la noche hacia Los Ángeles, Estados Unidos, para cumplir con una agenda oficial que combina encuentros políticos, empresariales y de divulgación científica.
El agro desde el aire, entre producción y polémica: La Pampa una de las más restrictivas
La aviación agrícola en Argentina, herramienta clave para la producción y la sanidad de los cultivos, se encuentra en un escenario que su propio impulsor en el ámbito científico califica como un “enorme caos legal”. Así lo expresó Ramiro Cid, ingeniero agrónomo, referente histórico del INTA y uno de los especialistas más reconocidos en el tema, en una entrevista en la que volvió a plantear la necesidad urgente de una Ley Nacional de fitosanitarios que brinde un marco normativo uniforme, claro y sustentable.
Científicos argentinos logran un avance histórico contra la hepatitis fulminante
Un equipo del Instituto de Investigación en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral y el CONICET logró validar, por primera vez en el mundo, una nueva vía terapéutica que abre esperanzas frente a una enfermedad grave y con muy pocas alternativas de tratamiento.