La soberbia del Gobierno revivió al kirchnerismo
Las urnas bonaerenses hablaron con contundencia. En una elección legislativa convertida en plebiscito nacional, Axel Kicillof y el frente Fuerza Patria (FP) lograron una victoria arrolladora en la provincia de Buenos Aires, con un 47,27% de los votos frente al 33,71% de La Libertad Avanza (LLA), aliada al PRO. Trece puntos de diferencia, más de un millón de sufragios, marcaron algo más que una derrota electoral: expusieron el fracaso político de Javier Milei, quien con ajustes drásticos, insultos y soberbia terminó dándole oxígeno a un peronismo que parecía en retirada.
NACIONALES | Se renovaban 46 diputados y 23 senadores provinciales. El peronismo dominó las ocho secciones electorales, con diferencias abrumadoras en el conurbano. En la Primera Sección, FP alcanzó el 47,51% contra el 36,96% de LLA; en la Tercera, la ventaja fue aún mayor: 53,94% contra 28,47%. Solo en la Quinta Sección la disputa resultó pareja, con LLA arriba por 41,86% frente a 37,43%. La participación fue baja, 61,21%, signo del desencanto del electorado moderado que en 2023 había apoyado a Milei para poner fin a la era kirchnerista y que ahora eligió darle la espalda.
Los candidatos del PRO que se plegaron a las listas libertarias no sumaron votos, sino que espantaron al electorado republicano. En tanto, la izquierda del FIT-U celebró con un 5,66% en la Tercera Sección, lo que le permitió sumar dos bancas.
Euforia en La Plata: Kicillof y el regreso de Cristina
La celebración en el búnker de La Plata comenzó antes de que Kicillof hablara. Un audio de Cristina Fernández de Kirchner, condenada por corrupción, agitó a la militancia: “Compañeros, esta victoria es de todos nosotros. A pesar del lawfare, el pueblo bonaerense demuestra que la memoria y la justicia social están vivas”.
Cuando tomó la palabra, Kicillof habló de “una victoria aplastante” y agradeció a Massa y a Cristina, “injustamente condenada”. En tono desafiante, advirtió: “Las urnas le hablaron claro a Milei: no se puede frenar la obra pública, golpear a jubilados, recortar subsidios a la discapacidad ni desfinanciar a las provincias. Basta de gobernar con odio e insultos”.
Gobernadores: un grito federal contra el ajuste
El resultado bonaerense repercutió en todo el país. Gobernadores peronistas y opositores coincidieron en cuestionar al Ejecutivo nacional. Maximiliano Pullaro (Santa Fe) fue categórico: “Es una derrota durísima para un gobierno cruel. Octubre será un plebiscito contra el ajuste”. En la misma línea, Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa) reclamaron “federalismo, racionalidad y obras”.
La Casa Rosada: pases de factura y escándalos
Milei, que había nacionalizado la campaña con actos en el conurbano, reconoció la derrota en cadena nacional: “Perdimos en el feudo kirchnerista, pero crecimos respecto a 2023. Falló la política”. La frase fue leída como un ataque a Karina Milei y a los hermanos Menem, responsables de la estrategia electoral y ahora salpicados por el escándalo ANDIS, tras la filtración de audios que los vinculan con presuntos manejos irregulares en fondos sociales.
En el escenario solo lo acompañaron Karina y dirigentes libertarios de primera línea. La ausencia del PRO fue evidente. Sorprendió la reaparición de Santiago Caputo, relegado meses atrás, que volvió a escena en medio del fracaso de la conducción de Karina. Patricia Bullrich mostró gesto adusto, consciente de lo que esta derrota significa para su candidatura a senadora en CABA. En tanto, Mauricio Macri se mantuvo al margen, evitando el desgaste de una alianza que ya se percibe tóxica.
Corrupción, pobreza y un ajuste sin empatía
El trasfondo económico explica parte del resultado. Aunque la inflación se desaceleró al 120% anual, los salarios perdieron un 25% de poder adquisitivo y la pobreza trepó al 55%. Los jubilados sufrieron un recorte real del 30% y las personas con discapacidad quedaron desprotegidas por la quita de programas. A esto se sumaron las denuncias de corrupción que golpearon al corazón del gobierno.
El oficialismo confundió disciplina fiscal con crueldad social. Esa desconexión con la realidad cotidiana erosionó la base republicana que en 2023 había confiado en Milei para clausurar al kirchnerismo y terminó viendo cómo el gobierno le devolvía vida.
Balance político: cómo revivir al adversario
En apenas diez meses, Milei logró lo impensado: resucitar al peronismo. El electorado pidió orden, transparencia y resultados. Recibió insultos, ajustes y escándalos. El resultado es que Kicillof emerge fortalecido hacia 2027 y el presidente queda debilitado en medio de internas y denuncias.
Las urnas de Buenos Aires dejaron un mensaje que trasciende el conurbano: no hay futuro en la grieta de los extremos. La gente exige disciplina fiscal, sí, pero con instituciones, obras y empatía. El poder que no lo entienda, pierde. Y cuando pierde, enseña.
Te puede interesar
Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan
El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.
El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.
El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió
El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.
El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario
Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.
Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei
En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.
Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917
Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.