Economía Por: INFOtec 4.022/09/2025

Quita de retenciones: estiman costo fiscal en US$1.000 millones con pérdida equivalente al 46% del superávit

Un estudio privado calculó que el costo fiscal directo imputable al año 2025 es de 0,15% del PBI.

El costo fiscal de la eliminación temporaria de las retenciones para el complejo oleaginoso y cerealero hasta el 31 de octubre de 2025, alcanzaría los US$1.000 millones con una pérdida de recaudación que equivale a casi la mitad del superávit previsto para este año, según calculó en un informe el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El reporte estimó que la medida anunciada este lunes por el Gobierno nacional tendría “un costo fiscal directo imputable al año 2025 de 0,15% del PBI (aproximadamente US$1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las ganancias de 0,14% del PBI”.

En este sentido, expuso que “la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI”, lo que comprometería su cumplimiento, especialmente teniendo en cuenta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con la estimación del valor posible de los stocks con los que cuentan los sectores productores de soja y maíz, el IARAF planteó tres escenarios posibles:

  • 40% de liquidación del stock de maíz y 100% del stock de soja
  • 60% de maíz y 90% de soja
  • 80% del stock de maíz y 80% del de soja
  • El estudio reflejó que “dadas las alícuotas vigentes y las nulas dispuestas, la pérdida de recaudación directa (costo fiscal) de esta medida va desde US$1.460 millones hasta los US$1.600 millones, dependiendo del mix de liquidación que termine ocurriendo” y precisó que “en términos del PBI, el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI”.

Asimismo, proyecta que “dado el efecto directo de pérdida de recaudación, hay dos efectos indirectos potenciales de mayor recaudación”. Uno es mayor base imponible del impuesto a las ganancias, ya que “los menores derechos de exportación aumentan la base imponible del impuesto a las ganancias y, por ende, su recaudación”.

El segundo es mayor renta de los productores, a partir de que “la renta que antes era capturada por el Estado pasa a los productores” y en este caso “según el modelo que se utilice, parte de esa renta disponible se destina a consumo y a inversión, lo que debería generar nuevos ingresos fiscales por impuestos como ganancias, IVA y presión tributaria general por ambos destinos del ingreso”.

El análisis revela que “para el gobierno nacional, si se considera el aumento posible de recaudación del impuesto a las ganancias y su distribución luego de coparticipación a Nación (aproximadamente un 8% de la reducción de derechos de exportación), se reduce el costo fiscal directo a 0,26% del PBI en el escenario 1, a 0,24% en el escenario 2 y a 0,23% en el escenario 3”. 

Te puede interesar

El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.