Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: una dificultad silenciosa que afecta a 2 de cada 30 chicos en el aula
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es una condición frecuente, pero aún poco reconocida. Afecta al 7,4% de la población infantil mundial, lo que equivale a que dos de cada treinta niños en el aula enfrentan dificultades para adquirir el lenguaje, según datos de la investigadora británica C. Norbury (University College London, 2018).
EDUCACIÓN | “El TDL se suele manifestar como la aparición tardía del lenguaje, generalmente después de los tres años, cuando lo esperado es que entre los 18 y 24 meses los chicos comiencen a producir sus primeras palabras”, explica Verónica Maggio, directora de la Diplomatura en Trastornos del Lenguaje Infantil de la Universidad Austral y coordinadora del área de Lenguaje del Hospital Universitario Austral.
Sin embargo, el trastorno no se limita a hablar tarde. “En algunos casos se combinan problemas de comprensión y de expresión, y en otros los chicos entienden bastante bien, pero tienen grandes dificultades para expresarse”, detalla Maggio.
En el desarrollo típico, la adquisición del lenguaje se da desde el nacimiento hasta los seis años, cuando este se internaliza y se convierte en herramienta del pensamiento. Si este proceso se altera, aparecen las señales de alerta, que pueden detectarse a edades tempranas.
De acuerdo con la investigadora de la Universidad de Oxford D. Bishop (2017), algunos síntomas del TDL en niños de tres años son:
Dificultad para comprender órdenes simples.
Uso de pocas palabras.
Imposibilidad de combinar dos o tres términos en una frase.
Problemas de pronunciación que dificultan la comprensión.
Dificultades para sostener una conversación sencilla.
En los niños de cuatro y cinco años, se suman frases agramaticales, olvido de palabras conocidas y problemas para relatar hechos cotidianos.
“El impacto del TDL va más allá del lenguaje”, advierte Maggio. “Como el lenguaje es la base para el aprendizaje y la socialización, su alteración puede generar problemas de conducta, de atención y de vínculos”.
Los estudios confirman que los chicos con TDL tienen cinco veces más riesgo de presentar trastornos atencionales que la población general (Andreu Barrachina, 2022) y entre un 50% y un 70% desarrolla dificultades de aprendizaje en lectoescritura o matemáticas.
En el plano social, muchos tienden al aislamiento o son víctimas de burlas por sus dificultades para comunicarse.
“El TDL es un trastorno invisible porque muchas veces se confunde con timidez, con un problema de conducta o con falta de estímulos. Pero no es ninguna de esas cosas. Es una condición específica que requiere detección temprana y acompañamiento”, enfatiza la especialista.
Maggio concluye: “Visibilizar el TDL es clave. Si padres y docentes lo conocen, podemos ayudar a esos chicos a desplegar todo su potencial con estrategias adecuadas, tanto en el aula como en el hogar”.
Te puede interesar
La Nueva Maternidad de Córdoba bajo la mira: posible mala praxis y bebés muertos
Hasta el momento hay 10 denuncias y mucha preocupación debido a que continúan atendiendo.
Murió una periodista al caer en los acantilados mientras se sacaba fotos
Se trata de Leticia Lembi, de 33 años. Era una periodista de Tres Arroyos. Aparentemente, perdió el equilibrio.
El Gobierno eligió a las empresas que siguen en la venta de las hidroeléctricas
El Gobierno nacional avanzó un paso más en el proceso de venta de cuatro complejos hidroeléctricos estratégicos al aprobar los pliegos técnicos del Concurso Público Nacional destinado a transferir el paquete accionario de las sociedades operadoras. La resolución 1910/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, confirmó la precalificación de las empresas que cumplieron con los requisitos exigidos y habilitó su pase a la segunda etapa del proceso licitatorio.
Un hombre se arrojó al agua desde el puente de la Mujer en Puerto Madero
Bomberos, la Policía y el SAME trabajan en las tareas de rescate.
El gremio de la carne acordó una paritaria por encima del 1% que fijó el Gobierno
La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.
Un militar al frente de Defensa: una decisión lógica que despierta un debate innecesario
La reciente designación del general Presti como ministro de Defensa disparó un revuelo inesperado. Para algunos sectores, el anuncio pareció casi una provocación; para otros, una rareza impropia de estos tiempos. Sin embargo, basta con repasar mínimamente la historia argentina para comprender que la presencia de militares al frente del área no solo tiene una tradición extensa, sino que durante gran parte de nuestra vida institucional fue la regla y no la excepción.