Nacionales Por: InfoTec 4.029/10/2025

El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.

Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP en Realicó. Foto: Infotec 4.0

CAMPO | En diálogo con medios bonaerenses, Kovarsky explicó que el campo mantiene una distancia histórica con el kirchnerismo “porque se ha encargado no solamente de esquilmarnos con impuestos, sino de darnos un maltrato social como nunca antes visto”. En ese sentido, señaló que “el kirchnerismo nos ha diferenciado, nos ha hecho pelear como sociedad y ha marcado una fractura que el productor no olvida”.

El titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa subrayó, además, que “el voto del productor no tiene un peso decisivo en el resultado general, pero representa una posición muy clara respecto al modelo de país que se defiende”.

“Nosotros tenemos posibilidades de conversar con funcionarios del Gobierno —agregó—, hay diálogo, pero para enfrentar los grandes desafíos de la Argentina se necesitan acuerdos. Hasta ahora el presidente venía en una postura de enfrentamiento, pero el domingo lo vi con voluntad de sentarse y acordar. Eso nos da esperanzas”.

Entre los temas que el sector considera prioritarios, Kovarsky mencionó la reforma laboral, la reconstrucción del sistema impositivo y la eliminación progresiva de las retenciones. “Seguimos dialogando con los funcionarios y ellos nos aseguran que lo harán cuando realmente sea posible. La idea es poner a la Argentina en una senda de crecimiento, y entendemos que con este gobierno estamos más cerca de eso que con el kirchnerismo”, concluyó.

Te puede interesar

El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario

Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.

Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei

En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.

Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917

Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.

Quirno asumió como nuevo canciller y dijo que van a "seguir consolidando la relación con EE.UU."

Su objetivo será también profundizar “la inserción internacional con mayor comercio e inversiones”.

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que impulsará el Gobierno en el Congreso

Con el impulso que obtuvo en las elecciones legislativas, el Gobierno nacional retoma con fuerza la reforma laboral, que ya estaba en debate en el ámbito del Consejo de Mayo. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, cuenta con el respaldo de legisladores de distintos bloques y propone un profundo proceso de modernización del régimen laboral argentino.

Juicio por Jurados: Comienza la selección de ciudadanos que definirá el caso Cecilia Strzyzowski

Este martes comenzó el proceso de selección del jurado popular que deberá decidir el destino de los siete imputados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido en junio de 2023. De los 450 chaqueños sorteados, se elegirán 12 titulares —seis hombres y seis mujeres— y cuatro suplentes, quienes tendrán la responsabilidad de emitir un veredicto de culpabilidad o inocencia sobre el clan Sena.