MULTIPLICACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS, DE HOBBY A EMPRENDIMIENTO.
Este procedimiento permite la adquisición de esta clase de plantas, las cuales tienen múltiples usos y su producción puede derivar en un emprendimiento. En esta nota explicamos el paso a paso del proceso de multiplicación
Las plantas aromáticas tienen diversos usos y propiedades. Se pueden utilizar como condimentos, perfumes, para usos medicinales, en la huerta como aportantes de servicios (biodiversidad, atraen polinizadores, repele plagas, etc.). Si bien podemos adquirirlas en comercios hay distintas maneras de multiplicación que permitirá obtener plantas e incorporarlas a nuestra huerta o iniciar emprendimientos comerciales.
En general, para las especies aromáticas el otoño es una de las épocas recomendables para hacer la multiplicación, aunque hasta mediados de primavera estaríamos con las condiciones ambientales adecuadas para poder obtener nuestras plantas.
Desde el punto de vista agronómico se recomienda multiplicar en otoño, entre marzo y abril, para llegar con mayor rendimiento a la cosecha que es en el mes de diciembre, en plena floración y con alta concentración de aceites esenciales.
Si bien hay diversidad de formas para realizar la multiplicación de estas especies (por semillas, estaca, división de matas, acodos, etc.), es recomendable multiplicar por estaca dado que nos independizamos de transmitir enfermedades y plagas del suelo (nematodos y hongos) que pueden dificultar el éxito de nuestra tarea.
En distintas capacitaciones y talleres desde la Agencia de Extensión Rural INTA Santa Rosa se promueve la multiplicación de especies aromáticas por sus beneficios al incorporarlas a la huerta agroecológica, y porque puede ser una tarea que genere espacios de emprendedurismo (viverismo) local.
A continuación el paso a paso como guía básica para iniciar con la multiplicación:
1) De una planta madre (fuerte y sana) cortar brotes del año semileñosos, de 8 a 15 cm de longitud (dependiendo esta medida del contenedor), y que contengan al menos 2 yemas o nudos. Cortar por debajo de un nudo, a 45 º (en bisel) y, mediante un corte limpio, con una tijera de buen filo, obteniendo así los esquejes o estacas.
- Se pueden hacer hasta finales de primavera o en otoño preferentemente.
2) Deshojar el tercio inferior del esqueje desgarrando con los dedos (si son especies perennes), no haciendo falta esta práctica si son especies de hojas caduca.
- Si se van a preparar muchos esquejes conviene mantenerlos en un recipiente con agua y sin que les dé el sol directo, para evitar que se deshidraten y además poder desinfectar el material con el agregado de hipoclorito de sodio al 1 °/°.
3) Opcionalmente se puede impregnar la base del esqueje con hormona de enraizamiento (comercial), aunque también es interesante tener preparada para tal fin hormona natural, que puede utilizarse para facilitar el enraizamiento de las estacas o esquejes.
- Existen hormonas comerciales que vienen en preparadas en líquido o en polvo. Y también se puede elaborar de manera casera a partir de sumergir en un recipiente con agua caliente ramitas de sauce (tallos jóvenes, verdes y flexibles, con un grosor no mayor al de un lápiz, ya que son los que contendrán mayor cantidad de auxinas, las hormonas que inducen el enraizamiento). Dejar al menos 24 hs, y luego utilizarla sumergiendo en ese líquido la base del esqueje por unos segundos.
4) Colocar el esqueje en sustrato adecuado preparado en macetas o bandejas de siembra. Enterrar el tercio inferior y apretar a los lados de manera que el esqueje quede firme y en contacto con el sustrato.
- Como sustrato se puede utilizar una mezcla de turba y perlita, que permite la retención de agua y facilita el crecimiento de raíces. Otra opción de sustrato es utilizar arena de río lavada y compost (no tan orgánico, porque puede favorecer el desarrollo de podredumbres).
5) Regar suave y abundantemente los esquejes y colocar en un lugar con buenas condiciones de humedad y temperatura (aproximadamente 20 ºC). Regar periódicamente cuidando que el agua se drene rápidamente.
- Para macetas individuales se puede cubrir con plástico transparente (bolsa o botella cortada) a modo de mini invernadero. Ventilar periódicamente para evitar condensación de humedad.
6) Entre los 10 y 25 días, dependiendo de distintos factores (ambientales, tipo de sustrato, hormona, especie), se desarrollarán nuevas raíces en los esquejes lo que irá dando idea de cómo va sucediendo el proceso de multiplicación.
-Especies de aromáticas que se propagan bien mediante esquejes: lavanda, romero, salvia, burrito, cedrón, orégano (en primavera), tomillo, entre otras.
Para más información: Agencia de Extensión Rural Santa Rosa - Teléfono: (02954) 431976 - Dirección: Av. Spinetto N° 785
Te puede interesar
Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones
Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.
Charla técnica sobre silaje de maíz en Realicó: claves para una producción eficiente
A pesar de las condiciones climáticas adversas, productores agropecuarios de la región participaron de una charla técnica sobre silaje de maíz, organizada por SUPRA, la nueva marca del grupo GDM, junto a su representante regional AGRONHUEN. MIRÁ LOS VIDEOS AQUÍ O EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SEGUINOS Y DALE "ME GUSTA" PARA RECIBIR TODA LA INFO AL INSTANTE.
El vicepresidente de Federación Agraria, Claudio Angeleri, llegará a Embajador Martini
Este jueves 27 de marzo, la localidad de Embajador Martini será sede de un importante encuentro del sector agropecuario. En el salón de la Agronomía de la Cooperativa Agropecuaria, ubicado en el acceso norte a la Ruta Provincial 2, se reunirán productores, dirigentes y referentes del ámbito rural. La convocatoria es impulsada por la Filial de Federación Agraria, el Centro Juvenil Agrario y la mencionada cooperativa.
El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción
En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-
Javier Eula: "Queremos arrimarle al productor las herramientas tecnológicas"
En el marco de una nueva jornada técnica agropecuaria en Hilario Lagos, Javier Eula, de Agronehuén Soluciones Agropecuarias, compartió su balance sobre la convocatoria y los temas abordados durante el evento.
Bruno Macchi de ALZ Agro en la Jornada Técnica Agropecuaria en Hilario Lagos
En la localidad de Hilario Lagos, organizada por la firma local Agronehuen Soluciones Agropecuarias, se llevó a cabo una importante jornada técnica agropecuaria donde ALZ Agro presentó su propuesta integral, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica aplicada a la producción. En este marco, Bruno Macchi, representante de la empresa, destacó la importancia de las tecnologías en semillas y el impacto en el sector ganadero y agrícola.