"NO ES UN ACTO DE ESPECULACIÓN" DIJO MARÍN

“Es descarada la marginación que se le hace a La Pampa. Cuando me tocó competir a mí, nunca tuvimos una incidencia nacional importante. Cuando vino Alfonsín y había elecciones, hizo subir a Ahuad y a Berhongaray al mismo palco siendo que eran los candidatos que se enfrentaban”, recordó.

Política30/03/2018InfoTec 4.0InfoTec 4.0
reunion-pj-41

No se privó de chicanear al frente Cambiemos, asegurando que “últimamente tiene muy poco para exhibir desde lo gubernamental, no más que los ministros que aparecen con cuentas en el exterior”.

“A Cambiemos le molesta poner a sus candidatos en una fecha diferente a la de la elección a presidente. Capaz tienen miedo de competir fuera de la teta del presidente”, agregó.

Apuntó que “desde el punto de vista económico, el Gobierno nacional anda como el diablo. Y desde el punto de vista ético, todos los días leemos la situación en la que están”.

Adelantó que el paso siguiente será que “los gobernadores tendrán que convenir con el Gobierno nacional la distribución de los recursos”. “Es un paso que hay que dar para que no te obliguen a elegir uno que no va a ser un buen gobernador pero que va a recibir fondos por pertenecer a ese partido”, añadió.

Cuando le preguntaron si Verna puede ir por la reelección, dijo que “está en condiciones”. “Hoy los que tienen responsabilidad, ya sea el gobernador, el vicegobernador o el intendente, son los que tiene volumen político”, indicó.

“Mi gusto personal lo diré en su momento, ahora el gobernador es la figura principal. Es un buen candidato para otro mandato. Habrá que ver quiénes son los compañeros que se largan al ruedo. Pero históricamente es el gobernador, el vice, los diputados o los intendentes los que tienen la fuerza política”, remarcó.

Si las elecciones presidenciales fueran hoy, la mayoría de los gobernadores peronistas, incluidos los más cercanos a Mauricio Macri, recorrerían el camino del desdoblamiento de las elecciones.

El resultado sería, de acuerdo a este panorama, un 2019 plagado de citas electorales previas al cuarto domingo de octubre, día previsto por ley para las presidenciales, y un año dominado por el debate electoral desde su inicio.

La seguidilla de elecciones sería incluso más abultada que la de 2015, cuando 12 de las 22 provincias que eligieron gobernador, -Santiago del Estero y Corrientes están desfasadas y votaron a sus mandatarios en 2017-, desdoblaron sus comicios.

“La explicación del fenómeno combina varios factores. Los centrales son el temor a una ‘ola amarilla’, la figura con la que Juan Manuel Urtubey vaticinó el triunfo de Cambiemos en las legislativas de octubre del año pasado, y la ausencia de un candidato peronista fuerte que asegure el arrastre de un caudal importante de votos desde la cabeza de la boleta”, según analizó hace unos días atrás el diario La Nación.

“Esta última carencia es clave. No son pocos los peronistas que ya hoy admiten que será difícil contar en pocos meses más un candidato de consenso, consolidado y en condiciones de darle pelea a un Macri que eventualmente busque su reelección, o al postulante de Cambiemos, será difícil. Tanto es así, que muchos creen, y no ocultan, que se jugarán la chance real de volver al poder recién en 2023”, agrega el mismo artículo firmado por la periodista Lucrecia Bullrich.

La combinación entre un gobierno que llegue relativamente fuerte a 2019 y un peronismo con un candidato débil es letal, reconocen cerca de la mayoría de los caciques peronistas.

En casi todas las provincias el gobernador puede separar las elecciones de su distrito o unificarlas con las nacionales. Las excepciones son Chaco y Tierra del Fuego, donde la obligación de desdoblarlas está prevista por la Constitución. La otra excepción es la ciudad de Buenos Aires, pese a que el Gobierno ya decidió impulsar un cambio a la ley para que la elección del jefe de gobierno sea el mismo día que la elección presidencial.

Más allá de las disposiciones legales, hay provincias, como Catamarca, que abrió los últimos años electorales en marzo, Salta y Santa Fe que eligen cargos provinciales antes que nacionales desde hace tiempo. La próxima elección no sería la excepción.

Por la reelección

El desdoblamiento suma muchas chances entre los gobernadores peronistas que pueden aspirar a su reelección. Es el caso de Gustavo Bordet (Entre Ríos), Domingo Peppo (Chaco), Sergio Uñac (San Juan), Carlos Verna (La Pampa), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis). Todos elegirán la fecha que mejor encaje con su intención de retener el poder.

En Santa Cruz, Catamarca y Formosa hay reelección indefinida, por lo que sus gobernadores, Alicia Kirchner, Lucía Corpacci y Gildo Insfrán respectivamente, están habilitados para competir por otros cuatro años.

En 2015, Formosa y Santa Cruz, dos bastiones de kirchnerismo duro, eligieron gobernador el mismo día de la disputa entre Macri y Daniel Scioli. En 2019, tanto Insfrán como Kirchner cambiarían de vereda y optarían por el desdoblamiento.

Incluso en provincias no peronistas y muy alineadas con la Casa Rosada, como Río Negro, al mando de Alberto Weretilneck, reconocen que "si todo sigue más o menos como hasta ahora", la elección a gobernador será previa a la de presidente, igual que en 2015.

Hay otros dos motivos que explican el desdoblamiento masivo. El primero es, siempre desde la óptica de los gobernadores, esquivar la nacionalización que suele atravesar cualquier elección presidencial.

"Necesitamos que en la campaña se hable de la provincia y del gobernador, no de lo que pasa en Buenos Aires. No podemos correr el riesgo de que se instale la discusión continuidad y apoyo al Gobierno contra cambio, como pasó en 2015. Sobre todo, si Macri está fortalecido", razonaron cerca de un gobernador del centro del país.

Reconocieron, sin embargo, que separar la puja provincial de la pelea mayor entre Cambiemos y el peronismo podría aplacar el debate nacional, aunque no necesariamente acallarlo del todo.

Un último motivo: además de garantizar su continuidad más allá de 2019 (o la elección de quienes unjan como sus delfines), los jefes provinciales necesitan "proteger" la elección de legisladores provinciales. Aquí vuelve a gravitar la boleta: si el que arrastra votos es el gobernador, su cara debe ser la protagonista de la papeleta, antes que la de Macri, otro candidato de Cambiemos o la de un candidato peronista poco atractivo.

Gentileza: El Diario

Te puede interesar
Lo más visto
mecanicos shimano

Nicolás y Martín, los mecánicos del nuevo "Shimano Center Service" de Realicó

InfoTec 4.0
Locales26/08/2025

Con gran expectativa y satisfacción, se inauguró en Realicó el nuevo Shimano Center Service, un espacio especializado en mantenimiento y reparación de bicicletas, impulsado por Realicó Motors & Bikes dentro del Parque Industrial. Se trata de un taller de referencia regional que ofrecerá respaldo técnico certificado y equipamiento de primer nivel, siguiendo los estándares internacionales de la reconocida marca japonesa.

REENCUENTRO AGRO 76 112

Reencuentro de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó

InfoTec 4.0
Locales27/08/2025

El pasado sábado 23 de agosto, en un restaurante ubicado en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, se reunieron los egresados de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó, institución que nació bajo la órbita de la Fundación Sociedad Rural Argentina y que hoy forma parte de la Universidad Nacional de La Pampa.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. José Alberto Ualdegaray

InfoTec 4.0
Necrológicas28/08/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio José Alberto Ualdegaray a la edad de 60 años. Casa de duelo pasaje Deluchi 1360. Sus restos que son  velados en casa velatoria, sala "A" de calles: av. San Martín Y Paraguay,  recibirán sepultura el 28 de Agosto de 2025 a las  16:00hs. previo responso en la Iglesia.