MARCHARON AL OBISPADO POR LOS ABUSOS ECLESIÁSTICOS

La convocatoria surgió desde la Red de Sobrevivientes. Se concentraron en la Plaza San Martín y marcharon hacia la sede de la calle Emilio Mitre.

Provinciales07 de diciembre de 2019InfoTec 4.0InfoTec 4.0
OBISPADO MARCHA 1

Tras los últimos casos de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico denunciados en la provincia, se hizo esta tarde en Santa Rosa una marcha al Obispado local en apoyo a las víctimas.

La manifestación fue convocada desde la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Argentina, y fue acompañada por distintas organizaciones locales.

En los últimos dos meses se realizaron denuncias contra sacerdotes de la Iglesia Católica en la provincia. Actualmente hay dos causas en curso: una que tiene como acusado al cura José Padilla, de Intendente Alvear, y otra contra Hugo Pernini, de Santa Rosa. Este año ya fue condenado Héctor Coñuel por un hecho ocurrido mientras estaba a cargo de la parroquia de Victorica, y semanas atrás fue detenido por una casua iniciada en Chubut en 2012.

 La convocatoria en Santa Rosa llevaba como consigna no incluir banderas políticas ni partidarias. Alrededor de la hora 18 comenzó la concentración en la Plaza San Martín, donde se leyó un documento y se ratificó el acompañamientos a las víctimas: "No están solxs. Les creemos", se leía en un gran cartel.

Allí también integrantes de la Red de Sobrevivientes distribuyeron un folleto donde detallan la manera en que trabajan.

Luego marcharon por la calle Emilio Mitre hasta la sede del Obispado, cantando "La canción es urgente", un tema de Teresa Parodi que consideran "simbólico" porque tiene que ver con el primer testimonio que llegó a la Red. Una vez en la sede, se leyeron testimonios de víctimas.

OBISPADO MARCHA 2
Los casos.

Las causas contra Padilla y Pernini están en desarrollo. Ambos fueron indagados y formalizados durante los últimos días.

La acusación contra Padilla la hizo un exseminarista. En el marco de esa causa se hizo un allanamiento en la iglesia Inmaculada Concepción y en el convento de Alvear. El denunciante es oriundo de Santa Elena (Entre Ríos). Además de sacerdote, Padilla es la cara visible de un establecimiento educativo, el Instituto Comercial Nuestra Señora de Luján. El obispo Raúl Martín confirmó la semana pasada que el religioso había renunciado al cargo educativo y pidió una licencia pastoral mientras hasta que se resuelva la causa.
En el caso de Pernini, fue un joven el que lo acusó por numerosos y continuados episodios ocurridos años atrás. El denunciante reveló que aunque puso en conocimiento a otros estamentos de la institución, la Iglesia lo encubrió (mencionó incluso al entonces obispo de Santa Rosa, Mario Poli, hoy arzobispo de Buenos Aires). El joven reveló además que sabe de otros casos de abusos.

La misma protección de la institución salta a la vista en el caso de Héctor Coñuel, quien cuando llegó a nuestra provincia en el año 2015 ya tenía denuncias en su contra. Estuvo en General Pico y reincidió al menos en Victorica: su víctima fue una persona con discapacidad, de la que abusó reiteradamente, según la condena judicial que se conoció este año (le dieron cinco años de prisión, pero quedó en libertad hasta que la sentencia quedara firme). Sin embargo el sacerdote siguió ejerciendo y recién ahora cayó preso en Chos Malal (norte neuquino) por una vieja causa iniciada en Chubut.

 El Diario de La Pampa. 

Te puede interesar
jorge-simpson-el-hacedor-libro

Comunidad Organizada promueve el reconocimiento del libro “Amit, el hacedor olvidado”, de Jorge E. Simpson

InfoTec 4.0
Provinciales20 de mayo de 2025

A través de un proyecto presentado en la Legislatura pampeana, los diputados Sandra Fonseca y Maximiliano Aliaga Souto, del bloque Comunidad Organizada, propusieron declarar de interés legislativo el libro “Amit, el hacedor olvidado”, obra del escritor Jorge Eduardo Simpson. El texto rescata la figura del exgobernador Ismael Amit, a quien considera injustamente silenciado por la historia oficial.

Lo más visto