
Así lo confirmó el canciller Pablo Quirno en una actividad junto a su par de Israel.


El economista Gustavo Lazzari reflexinó sobre el supuesto proyecto (aún no presentado formalmente) por el cual el Estado pretendería tomar parte del capital accionario de las empresas a las que ayuda.
Nacionales24/05/2020
InfoTec 4.0








AUDIO: GUSTAVO LAZZARI (nota radial)
La diputada kirchnerista Fernanda Vallejos emitió una serie de tweets anunciando un supuesto proyecto (aún no presentado formalmente) por el cual el Estado tomaría parte del capital accionario de las empresas a las que “ayuda”. El argumento es “si el estado ayuda a las empresas es razonable que sea a cambio de una participación en el capital de las compañías”.
Punta de lanza
Según algunos analistas, la diputada Vallejos es la punta de lanza de un proyecto para que el Estado adquiera parte del capital de empresas grandes en principio y después, por qué no, empresas medianas y pymes.
En primer lugar, la diputada Vallejos parte de una falacia difundida en especial entre personas que ignoran leyes básicas de la economía. El estado no tiene recursos. Los recursos son siempre del sector privado. No existe tal cosa como “ayuda estatal”. Se trata de recursos privados obtenidos vía impuestos.
En segundo término, es interesante la intención de la diputada Vallejos en convertirse en empresaria. A tal efecto, sugiero, que “la pyme legislativa que maneja en su despacho” simule durante un mes trabajar en las condiciones que trabajan las pymes reales.
Debería recordar la diputada que los días 1 de cada mes deberá abonar las percepciones de Arba, el 2 las de AGIP, el 5 ya deberá pagar la segunda quincena del mes anterior, el 10 Sicore (primera quincena), el 12 el SUSS (Form 931), el 13 anticipo de ganancias, el 16 las moratorias (primer turno), el 17 Convenio Multilateral IIBB, el 19 impuestos internos, el 20 tendrá la segunda quincena, el 22 el IVA, el 25 nuevamente percepciones de Arba, el 26 tendrá la segunda oportunidad de pagar las moratorias que no pudo pagar el 16 y el 30 los salarios mensuales.

Uno de los tweets de Fernanda Vallejos. Le apunta a los "grandes grupos", pero más temprano que tarde también les tocaría a las Pymes.
A su vez debería revisar los movimientos bancarios día a día para ver como el estado nacional y las veinticuatro provincias ingresan y carcomen la propiedad privada de sus saldos. A la hora de pagar servicios de energía y telecomunicaciones deberá registrar que el 40% de sus consumos son impuestos de dudosa legitimidad.
Además, deberá registrar su actividad en el registro correspondiente y no olvidar que cada cosa que haga, piense, sueñe o intente hacer deberá registrarse en la oficina correspondiente. Podrá contratar un ejército de gestores a tal efecto.
Realmente sería muy interesante que diputados y funcionarios que jamás pagaron una quincena y jamás corrieron a las 14:50 al banco para cubrir los cheques jueguen a ser empresarios en la Argentina.
Sería muy interesante que diputados y funcionarios que jamás pagaron una quincena ni corrieron a las 14:50 al banco para cubrir cheques jueguen a ser empresarios en la Argentina
Por lo general, diputados y senadores jamás tuvieron penuria el día 30. Siempre el sueldo se acreditó. Siempre cobraron puntual. A las 10 AM del día treinta “la guita estaba”, la “tuvieron viva”, “cash”, como si nada pasara en el planeta.
Incluso para algunos diputados la cuarentena y la no cuarentena es exactamente lo mismo. Sobredosis de play, sugerencias de barbijos. Todos los días son domingos en el placentero mundo legislativo.
No hay ninguna chance de que el Estado se haga empresario. Los políticos no tienen las agallas, el valor y el honor que tienen los empresarios argentinos.
Si fuera empresaria bonaerense, los días 1 de cada mes Vallejos debería abonar las percepciones de Arba, el 2 las de AGIP, el 5 la segunda quincena del mes anterior, el 10 Sicore (primera quincena), el 12 el SUSS (Form 931), el 13 anticipo de Ganancias, y así.
Quedarse con el esfuerzo
Lejos de representar un proyecto serio la catarata de tweets de la diputada Vallejos es una bomba de humo que esconde una intención ulterior. La política no busca quedarse con las empresas y mucho menos sentarse en los turbulentos escritorios empresarios.
Lo que buscan es quedarse con el esfuerzo. Por ello, el proyecto de la diputada Vallejos es la punta de lanza de regulaciones tendientes al control de cambios y nuevos impuestos. Son de manual.
Los legisladores subliman la culpa haciendo una supuesta diferenciación entre empresas grandes y empresas pymes. Eso es falso. La historia demuestra que las regulaciones e impuestos que recaen “sobre los grandes” más temprano que tarde recaen también sobre los chicos.
El ejemplo más contundente es el Impuesto a las Ganancias. Nació en los años treinta para los ultra ricos. Hoy lo pagarían los cartoneros si estuvieran registrados. El estado necesita comerse también a los pobres. Por eso 165 impuestos y 69000 regulaciones destruyen el trabajo argentino y constituyen la fábrica más brutal de pobreza y marginalidad.
Para muchos legisladores El COVID-19 es más una excusa que un virus. La sociedad soporta estoicamente una cuarentena durísima impuesta por un Estado “olvidadizo” que tuvo que encerrar a la sociedad porque tras 70 años de cantinela estatista resulta que se olvidaron de las camas, los respiradores y los médicos. La pandemia es objetivamente grave tan grave como la dilapidación secular de recursos que hizo el estado.
La diputada Vallejos debería respetar a las empresas y a los empresarios y trabajadores que las componen. Soportan día a día mochilas inviables plagadas de impuestos y regulaciones absolutamente inviables. Nuevas excusas, nuevas regulaciones y amenazas de confiscaciones no solo constituyen una falta de respeto sino una nueva fuente de pobreza y marginalidad.





Así lo confirmó el canciller Pablo Quirno en una actividad junto a su par de Israel.

Implica la incorporación de la antigua Dirección de Migraciones al Ministerio de Seguridad.

El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.

El 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres en Corrientes, que debía desarrollarse como una jornada de reflexión, debate y reivindicación de derechos, terminó derivando en una serie de hechos de extrema violencia, vandalismo y enfrentamientos que generaron una profunda indignación social en la capital provincial.

A pocas semanas del inicio del verano, el mercado de alquileres temporarios en Monte Hermoso avanza con un ritmo mucho más lento que en temporadas anteriores pero los precios no bajan. Aunque ya se registran reservas y consultas, desde el sector inmobiliario advierten que la mayor definición llegará recién entre diciembre y los primeros días de enero, en un contexto donde los precios muestran incrementos que definen como moderados.

Durante los últimos días, distintas publicaciones aseguraron que Essen había despedido a 30 empleados de su planta de Venado Tuerto y que la compañía avanzaba en un proceso de “achique” acompañado por la importación de productos terminados desde China, lo que representaría —según esas versiones— el reemplazo del 45% de la producción local. Frente a ese escenario, la empresa emitió un comunicado oficial en el que aclara su posición y sostiene que parte de la información difundida es inexacta.







El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

La Comisaría de Parera informó que continúa con los operativos destinados a controlar y reducir la circulación de motocicletas modificadas, una problemática que viene generando reiterados episodios de riesgo en la localidad y en zonas aledañas.

A pocas semanas del inicio del verano, el mercado de alquileres temporarios en Monte Hermoso avanza con un ritmo mucho más lento que en temporadas anteriores pero los precios no bajan. Aunque ya se registran reservas y consultas, desde el sector inmobiliario advierten que la mayor definición llegará recién entre diciembre y los primeros días de enero, en un contexto donde los precios muestran incrementos que definen como moderados.

El 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres en Corrientes, que debía desarrollarse como una jornada de reflexión, debate y reivindicación de derechos, terminó derivando en una serie de hechos de extrema violencia, vandalismo y enfrentamientos que generaron una profunda indignación social en la capital provincial.

Un dramático episodio mantiene en vilo a las autoridades y a la comunidad menonita de Guatraché: tres integrantes de una misma familia son intensamente buscados desde la tarde del domingo, luego de desaparecer en las aguas del río Negro, en un campo ubicado camino a Guardia Mitre, sobre la Ruta Provincial 53.

Tres integrantes de la colonia menonita de Guatraché desaparecieron en el Río Negro el domingo por la tarde tras ser arrastrados por una fuerte correntada. Este martes se desplegó el tercer día de un amplio operativo de rescate, en el que se confirmó el hallazgo de uno de los cuerpos, mientras continúan las tareas para localizar a las dos personas restantes.







