EL STJ ORGANIZÓ UNA CONFERENCIA VIRTUAL POR EL DÍA DEL PERIODISTA

En el marco del Día del Periodista, y organizado por el Superior Tribunal de Justicia, el sociólogo Kevin Lehmann brindó hoy una conferencia virtual donde habló acerca de la relación entre la prensa y la Justicia, los modelos comunicacionales de los Poderes Judiciales, la necesidad de cambiar mitos por datos concretos y la obligación de usar un lenguaje claro y accesible para todo el mundo, entre otros temas.

Judiciales08/06/2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
Kevin Lehmann

La disertación se tituló “La relación entre la Justica y el periodismo: tiempos de pandemia”, duró dos horas y se realizó a través de la plataforma Zoom. El presidente del STJ, José Roberto Sappa, fue quien presentó al expositor y al final instó a continuar profundizando el diálogo y la interrelación entre ambas partes.

De la conferencia participaron otros tres ministros, Hugo Oscar Díaz, Fabricio Luis Losi y Eduardo Fernández Mendía; además de magistrados, funcionarios y periodistas de Santa Rosa, General Pico, Realicó, General Acha y Victorica, entre otras localidades.

Lehmann es sociólogo y el responsable de la comunicación de la Federación Argentina de la Magistratura y del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

El conferencista afirmó, en alusión a la Justicia, que “tenemos que permitir que la sociedad nos vea, debemos dejarnos ver más que contar lo que hacemos”; y en ese sentido remarcó la necesidad de que se utilice un lenguaje simple y claro para que “la comunidad y el propio justiciable entienda” lo que expresan las resoluciones y sentencias.

Por ejemplo, risueñamente, pidió “no hablar más de las mil fojas, sino mejor de la mil hojas”, en alusión al postre; y planteó porqué la comunidad quiere a los maestros y a los médicos, pero no a los jueces. Ahí destacó que en servicios esenciales como la educación, la salud y la seguridad, hay sistemas públicos y privados; pero, en cambio, el servicio de justicia siempre fue público.

Por eso subrayó que en la Argentina se abren cinco millones de causas nuevas por año y que hay 5.000 jueces, y concluyó que “no estamos tan mal”. También dejó en claro que la prensa –especialmente la porteña– suele resumir el funcionamiento de la justicia del país en los jueces federales de Comodoro Py.

Imagen

Lehmann, al volver a la comparación con docentes y médicos, contó una experiencia vivida en Córdoba, donde hace años rige el juicio por jurado. “A una persona que es elegida para integrar el tribunal se le formula un breve cuestionario y, entre otras cosas, se la interroga sobre su percepción de la Justicia. A partir de eso se hizo una encuesta que mostró que la imagen negativa era del 85 por ciento; o sea que no difería de cualquier otra medición. En cambio, después de participar del jurado y haber dicho si un acusado era inocente o culpable, esas mismas personas le dieron a la Justicia una imagen positiva del 96 por ciento. Un número imposible de sostener. ¿Por qué cambiaron sustancialmente? Porque pudieron ver y sentir desde adentro lo que es condenar o absolver alguien”.

Otro tema que enfatizó el disertante fue que “la Justicia no hace justicia como valor absoluto; como la Salud no da salud. Lo que hace es actuar a partir de hechos y llegar a una conclusión lo más justa posible. Porque los hechos pasaron antes de que actuara y son inmodificables. ¿Por qué es así? Porque si lo que dijera un juez tuviera valor absoluto, ¿para qué permitir que las sentencias sean revisables? De hecho, cómo pensar que un juez es la persona más poderosa de la sociedad, si durante la tramitación de un expediente y su posterior sentencia está permanentemente controlado por las partes y, además, esa sentencia es revisada por otros tribunales”.

Más adelante, Lehmann propuso cambiar mitos por realidades. “Se habla de la puerta giratoria, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, pero resulta que hay unos 45.000 presos cuando la capacidad es de 25.000. Entonces, ¿dónde está la puerta giratoria? Ese no es un problema estadístico, es un problema comunicacional. Porque se habla de algo que no es real; como también pasó cuando se anunció recientemente la presunta liberación masiva de presos”.

Por último, el especialista en comunicación judicial sostuvo que muchas veces los hechos no hablan por sí solo (“¿ocho años, es mucho o poco?”, inquirió), sino que hay que explicarlos. “Lo que ocurrió fue que los Poderes Judiciales aceptaron todas las trampas que les ofrecieron para alejarse de la sociedad. Y justamente lo que tiene que hacer, es no alejarse de ​la gente".

Te puede interesar
Lo más visto
MANUEL PEREZ NASI 1 FILE

Pérez rechazará proyectos de viviendas para discapacitados en Realicó

InfoTec 4.0
Locales11/09/2025

El Concejo Deliberante de Realicó debatirá esta noche dos despachos vinculados a planes habitacionales del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV), impulsados de manera conjunta por los bloques de FreJuPa y Juntos por el Cambio. Ambos cuentan con el respaldo mayoritario del cuerpo, pero no con el del concejal libertario Manuel Pérez, referente local de La Libertad Avanza, quien adelantó que votará en contra.

rural realico 2025 1 FILE

Realicó se prepara para la 70° Muestra Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial e Institucional

InfoTec 4.0
Locales12/09/2025

La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó hoy, viernes 12 de septiembre, en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará del martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.

IPEMyA 188

Violencia escolar en Villa Huidobro: alumna termina con hematoma tras agresión dentro del colegio

InfoTec 4.0
Policiales12/09/2025

En Villa Huidobro, una situación de violencia escolar vuelve a poner en alerta a la comunidad educativa y a los padres de los alumnos. Hernán Lucero, padre de una estudiante del I.P.E.M.yA. N° 188, denunció que su hija sufrió un nuevo episodio de agresión física dentro del colegio, que derivó en un hematoma en la cabeza y obligó a la familia a realizar la denuncia correspondiente ante la policía.

concejo realico celina rivas (FILEminimizer)

Celina Rivas del PRO se toma licencia y su banca la asume Fabiana Sosa, cercana a LLA

InfoTec 4.0
Locales12/09/2025

Durante la sesión de este jueves del Concejo Deliberante de Realicó, se resolvió conceder la licencia solicitada por la presidente de la bancada de Juntos por el Cambio, Celina Rivas, quien pidió ausentarse sin goce de haberes entre el 18 y el 26 de septiembre inclusive. La nota fue incorporada al Orden del Día y aprobada tras su tratamiento sobre tablas.