
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas y chorizos de papel higiénico.
Ya lo habíamos anticipado: apenas la cuarentena cediera, iba a estallar la grieta política contenida por la pandemia. Esta semana ya no fue por la cuarentena o la anticuarentena, sino vino más recargada desde lo ideológico tras el anuncio de la expropiación de Vicentin. Peronismo y antiperonismo, una vez más frente a frente en el país y en La Pampa.
Notas de Color11/06/2020 Norberto G. Asquini
Vicentin y las dos miradas
Las escaramuzas previas al conflicto que estalló esta semana fueron por cuestiones puntuales, como la llamada “liberación de los presos” que llevó a cacerolazos porteños. Después por la prédica de los anticuarentena, agitada a través de los reclamos más banales y económicos hasta los argumentos más inverosímiles como la supuesta “infectadura” que cercenaba libertades.
El debate actual tiene un fuerte sesgo ideológico, luego del anuncio del presidente Alberto Fernández de la expropiación de Vicentin, una empresa fundida que debe 350 millones de dólares a los productores y ningún industrial, de los que saben, puede defender su continuidad con algún argumento válido. Las resistencias, aprovechadas por la oposición, tuvieron que ver también en la forma de comunicarlo y llevar a la práctica la medida. Le dio un motivo de unidad a una oposición con diferencias internas.
Frente a esta decisión, no hay término medio ni explicaciones racionales, la grieta opera y se milita: los que están a favor del gobierno ven con buenos ojos la expropiación, los que están en contra directamente mal. Vamos a los extremos para graficar: de un lado, se observó a los sectores más radicalizados y de izquierda de la alianza gubernamental aplaudiendo la medida como si se fuera a fundar una nueva Argentina. Una revolución en marcha, más de ensoñación doctrinaria que realidad palpable, y que no parece entender al peronismo. Del otro lado, los sectores que hablan de la venezualización de la Argentina, de un fantasma comunista que avanza sobre las calles, argumentos que recuerdan por su coherencia a los de Dicky del Solar, el personaje del rugbier que interpreta el actor Ezequiel Campa (si no lo conocés, es tiempo de meterte un poco más en las redes sociales). Son los sectores que sueñan con reeditar una épica de la 125.
La grieta pampeana
En La Pampa ya se habían calentado motores para lo que está ocurriendo. La semana pasada el gobernador Sergio Ziliotto lanzó la frase “a la Argentina que trabaja le sobran porteños” en defensa del gobierno nacional y de las políticas sanitarias por parte de los sectores anticuarentena. Del otro lado, los medios concentrados no se la dejaron pasar.
Esta semana fue más lapidario: “Con Macri en el gobierno estaríamos cavando fosas como Bolsonaro, lamentablemente. No alcanzarían ni la morgue ni los cementerios”. Durísimo. Desde el macrismo, un poco copiando la editorial de La Nación del fin de semana, lo cruzaron por “provincializar la politiquería barata para congraciarse con la Casa Rosada”.
El gobernador indicó además que el sistema de salud de La Pampa “es como el de Alemania” y afirmó: “hasta el 10 de diciembre no había Estado, ¿sabés dónde hubieran quedado los pobres?”. Una reivindicación del Estado presente, sobre todo del modelo La Pampa peronista. Argumentos basados en hechos.
La voz de la otra vereda de la grieta esta vez la tuvo el diputado nacional Martín Maquieyra, que se lanzó contra el que considerada el Estado intervencionista peronista. Dijo que la expropiación “atenta contra todas las industrias ya que si van por esta empresa de Santa Fe podrían ir por un frigorífico, una metalúrgica, una distribuidora o cualquier Pyme o empresa de La Pampa”. La Asociación Agrícola de Santa Rosa fue en el mismo sentido en defensa de la “propiedad privada”.
Los dos países, frente a frente
El periodista y analista político José Natanson afirma que en Argentina hay dos coaliciones sociales, que son producto de ciertas actividades económicas. “Hay una coalición liberal, antiperonista, donde está el campo. Si superponés el mapa de la siembra de soja y el mapa del voto a Macri, coinciden matemáticamente. Literal. A esa coalición se suman las clases medias profesionales de las ciudades y la elite económica multinacional, que en Argentina no es tan chica”.
“Y después existe una coalición peronista, que está formada por los conurbanos, el norte y un poco de la Patagonia. Es la Argentina que necesita del Estado para sobrevivir. A esta coalición se suma la clase media progresista”, afirma. Y define: “Esas dos coaliciones son cambiantes, contingentes e inestables, pero tienen su expresión política”.
Esas dos visiones de la política y de un modelo de país, chocaron esta semana. La grieta sigue abierta y buscando la oportunidad para confrontar, con Vicentin o sin Vicentin, con cuarentena o sin cuarentena.
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas y chorizos de papel higiénico.
El contrato de Yassine Cheuko fue asumido por el Inter Miami y no por el astro rosarino. Mirá las históricas intervenciones del custodio.
Más allá de costumbre, la ciencia revela que detrás de esa conducta hay rasgos de personalidad, entre otros. ¿Cuáles son y por qué la gente toma el hábito?
El edificio se ha mantenido como un referente dentro del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires
Con el viento patagónico golpeándole el casco y el rugir del motor como única compañía en medio de la inmensidad, el motoviajero sanluiseño Mariano Leal decidió cumplir un sueño que lo acompañaba desde la infancia: recorrer de punta a punta la mítica Ruta 40, el emblema del turismo de aventura en la Argentina. Su próximo objetivo: Alaska.
El accidente ocurrió en la tarde del viernes en el acceso a la localidad pampeana. El conductor, oriundo de Victorica, perdió el control del vehículo al distraerse. No sufrió lesiones y el test de alcoholemia dio negativo.
El hecho ocurrió mientras un móvil se dirigía a un vuelco en la Ruta 33. Al cruzarse con un camión, ambos vehículos rompieron sus espejos retrovisores. No hubo heridos y la situación se resolvió de manera cordial.
Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.
Un hombre de 31 años fue capturado este lunes en Miguel Cané tras permanecer cinco días prófugo, acusado de haber golpeado violentamente a su pareja de 40 años en la localidad de Quemú Quemú.
A metros al oeste de la rotonda de las rutas nacionales 35 y 188, se levanta un emprendimiento que en apenas cuatro años logró convertirse en referente para productores, empresas y vecinos de toda la región. Se trata de Revimack Agro, firma fundada en 2021 por Ubaldo López, quien junto a un equipo de trabajo consolidó una propuesta integral que combina implementos agrícolas, neumáticos, ferretería industrial, tanques y servicios para el agro y la comunidad.
Alexis Iviglia alertó por el aumento de la morosidad en tarjetas de crédito y préstamos personales. Comparó el actual modelo económico con el aplicado en los años 90 y sostuvo que la apertura indiscriminada de importaciones y el atraso cambiario golpean al consumo y a la producción.
El mandatario partirá el miércoles para reunirse con empresarios en un evento organizado por el economista estadounidense, Michael Milken.
El reconocido futbolista y entrenador pampeano murió este martes por la mañana tras descompensarse mientras conducía su auto, que terminó impactando contra una vivienda en el barrio Fitte. La noticia causó gran pesar en el ambiente deportivo provincial.
Durante la tarde de este lunes, alrededor de las 14:50 horas, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las calles 2 de Marzo y Gobernador González, en Realicó.