
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Tanto la ministro Elizabeth Gómez Alcorta como integrantes de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal recordaron que su vigencia es inmediata y debe haber políticas educativas para que se cumpla en todo el país.
Nacionales24/01/2021Desde las 00 horas de este domingo, Argentina integra oficialmente la lista de países donde el aborto es legal ya que entra en vigencia la ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), un reclamo histórico del feminismo que ahora solicita que se garantice su cumplimiento efectivo.
Su aplicación es «inmediata», según sostuvo la ministro de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, ya que se hace efectiva luego de 8 días transcurridos de su promulgación por parte del presidente Alberto Fernández, el pasado 15 de enero, por medio del decreto 14/2021.
Tanto desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal como abogadas especialistas en temas de género manifestaron que la entrada en vigencia representa «un triunfo de la lucha colectiva», y esperan que «se cumpla en todo el país con políticas educativas».
«Hoy se reaviva la declaración que hicimos desde la Campaña el día de su aprobación en el Congreso: Este es un triunfo de la lucha colectiva y de los años de organización con el foco puesto en este derecho», le dijo a Télam Patricia Bustamante, integrante de la Campaña.
Y remarcó que «la entrada en vigencia de la Ley es en todo el país y de orden público».
Un fallo judicial
Los opositores, los llamados grupos «provida», que luego de su aprobación el pasado 30 de diciembre anunciaron que insistirían por la vía judicial para impedir su aplicación, tuvieron su primer revés este jueves cuando la justicia de Salta habilitó la feria judicial para rechazar un recurso colectivo interpuesto, entre otros, por la ex senadora nacional María Cristina Fiore Viñuales.
«No ha lugar por improcedente», sostuvo en su escrito el titular del Juzgado Federal Nº 1 de Salta, Julio Leonardo Bavio.
La abogada Marisa Herrera, especialista en Derecho de Familia y miembro del equipo que redactó el nuevo Código Civil, destacó la importancia de ese fallo: «Si bien los argumentos del juez salteño fueron muy escuetos, focalizados en cuestiones procesales, destaco que la intención de voltear el Protocolo Nacional y su aplicación, no tuvo cabida en el Poder Judicial salteño», afirmó.
Además, Herrera señaló que el planteo judicial lleva el acompañamiento letrado de tres hombres (Vanossi, Bianchi y Barra) «que en mi opinión, forman parte del derecho constitucional patriarcal, de una doctrina constitucional perimida, conservadora y atrasada».
La judicialización de la norma
Para Bustamente, la estrategia de judicializar la ley impulsada por sus opositores «carece de lógica, siendo una de las leyes más debatidas en la historia de nuestro país, en las calles, en las aulas y que cumple con todos los tratados y convenciones a las que este país suscribió en materia de derechos humanos».
Desde el Equipo Latinoamericano de Justicia Y Género (ELA), Natalia Gherardi afirmó que la entrada en vigencia de la ley «es el comienzo de un nuevo paradigma, sabemos que los esfuerzos de los grupos opositores estarán dirigidos a tratar de obstruir la práctica. En algunos casos, esos esfuerzos tratarán de contar con los tribunales de justicia. Pero veremos que los argumentos están de nuestro lado y por eso serán rechazados», anticipó.
La iniciativa
Cien años después de que la segunda reforma del Código Penal, en 1921, estableciera las causas en que la interrupción del embarazo está autorizada, y luego de que en 2018 quedara trunco el primer proyecto que alcanzó el debate parlamentario, el Senado terminó convirtiendo en ley la iniciativa enviada al Congreso por el presidente Fernández.
En su promulgación, el Presidente vetó parcialmente el artículo 4, al que le agregó la palabra «integral» al referirse a la salud de la «persona gestante», una modificación que permitió que la ley fuera finalmente aprobada.
El Plan de los Mil Días
Junto con la IVE, el parlamento también aprobó la ley del Plan Mil Días, de cuidado integral de salud en el embarazo y la primera infancia.
«El aborto dentro de las primeras 14 semanas de embarazo (o dentro de las causales con posterioridad) ya es ley en absolutamente todas las provincias y se tiene que cumplir, con guías y protocolos o sin ellas, porque ya es legal», explicó Bustamente sobre la entrada en vigencia de la IVE.
Además, recordó que partir de la entrada en vigencia de la ley, también, «se deberían terminar inmediatamente los procesos penales de quienes fueron criminalizadas por abortar, porque en la ley penal existe el beneficio de la retroactividad y esas personas deberían quedar sin antecedentes».
«Es necesario hacer una revisión de los procesos penales y analizar los casos en que los abortos fueron disfrazados con figuras legales más gravosas, para que el peso de la ley caiga con mayor fuerza», sostuvo.
En tanto, Celeste Mac Dougall, también integrante de la Campaña, coincidió con su compañera y agregó que «va a hacer falta una campaña por parte del Estado que establezca dónde y cómo se va a garantizar este derecho, debido a que existe la objeción de conciencia».
Por otro lado, Mac Dougall refirió la necesidad de una política estatal que apunte a la educación y formación respecto de los derechos en general a todas las personas, «porque la ley IVE establece nuevos derechos».
Asimismo recordó un pedido histórico de la Campaña: «Que se garantice la producción pública de Misoprostol y Mifepristona, con el reconocimiento de la ANMAT», drogas reconocidas como «válidas para realizar abortos seguro».
Pero además, también pidió que se aseguren las otras vías para realizar un aborto como «la provisión de lo que se necesita para la Aspiración Manual endouterina (AMEU) y la capacitación a los profesionales de la salud respecto de estas prácticas».
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.