Qué busca Alberto Fernández en su reunión virtual con el presidente del Banco Mundial para avanzar en el acuerdo con el Fondo Monetario

El presidente tendrá hoy a las 15 un encuentro virtual con David Malpass, titular del Banco Mundial, quien no participó de la reunión con el ministro Guzmán, que se encuentra en Washington. Políticas sociales y subsidios son dos sectores en que la entidad tiene peso y que será una de las claves de la negociación con el FMI.

Economía24/03/2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
FMI

El presidente Alberto Fernández mantendrá una reunión virtual este miércoles con el titular del Banco Mundial, David Malpass, con quien repasará los créditos comprometidos por ese organismo hacia el país para este año por unos USD 2.000 millones para proyectos sociales y de infraestructura.

La conversación será a las 15, según indicó Presidencia de la Nación.

Malpass no estuvo presente en la reunión que tuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán, con autoridades de esa entidad en Washington. Según aclararon fuentes del banco, la ausencia del titular del Banco Mundial ya estaba prevista, así como se estaba conversando con el Gobierno desde hacía algunas semanas para establecer un contacto directo con Alberto Fernández por videoconferencia.

Además del rol como prestamista para proyectos de infraestructura, que tiene como ventaja un plazo de repago amplio y con bajas tasas de interés, el Banco Mundial además juega un papel decisivo en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional con países miembro para firmar programas financieros, como en el caso de la Argentina en la actualidad.

Como entidad dependiente del FMI, el Banco Mundial coordina con el staff técnico que negocia con los países algunos aspectos clave para diseñar los programas. Según pudo saber Infobae, por el conocimiento “del terreno” más preciso que tienen los funcionarios del banco en cada país (en Buenos Aires tiene una oficina con 90 personas), el Fondo Monetario se inclina hacia el BM para obtener información sobre políticas sociales y de subsidios.

Estos dos elementos son dos claves para el nuevo programa financiero que busca firmar el Gobierno con el FMI, ya que determinará el nivel de gasto público y el sendero fiscal que afrontará la administración de Alberto Fernández en los próximos años. El gasto social y de subvenciones a la energía y el transporte representan prácticamente tres de cada cuatro pesos del Presupuesto de gasto corriente, de acuerdo a los últimos datos de la Secretaría de Hacienda.

Una de las cuestiones en las que el Banco Mundial opina en su trabajo de coordinación con el FMI es el de evitar que los programas financieros tengan un impacto social inmediato. “El Fondo Monetario tiene la mirada más en la macroeconomía y el banco se centra en lo micro”, ejemplificó una fuente ligada a la negociación.

Hace algunas semanas, el director de la entidad para la región Carlos Felipe Jaramillo -también presente en el encuentro con la comitiva argentina- había asegurado que el Banco buscaría ayudar a la Argentina en la negociación con el Fondo.

Como entidad dependiente del FMI, el Banco Mundial “coordina” con el staff técnico que negocia con los países algunos aspectos clave para diseñar los programas: políticas sociales y subsidios.
“Todos sabemos que la situación de Argentina es difícil debido a la deuda y que es muy importante que puedan alcanzar con éxito un programa con el FMI este año. Y estamos tratando de ver cómo podemos ayudar”, aseguró el director del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“Creo que la gran tensión es la necesidad importante de aumentar más la inversión en la economía y hacerla más competitiva, y al mismo tiempo encontrar financiamiento no inflacionario, y eso es muy difícil en ese contexto. Creo que el acuerdo de los tenedores de bonos privados fue un muy buen primer paso que han dado. Y estamos tratando de ver cómo podemos apoyar desde el Banco Mundial”, apuntó Jaramillo.

La reunión del lunes en Washington duró una hora y las dos partes coincidieron en que la relación entre el Gobierno y el Banco Mundial es “constructiva y fluida”. “Cuentan con nuestra solidaridad y nuestro apoyo. Vamos a acompañarlo con hechos no solo con palabras”, sostuvo el director general de la entidad, Axel van Trotsenburg. Como referencia, van Trotsenburg fue el reemplazante de Kristalina Georgieva en ese puesto, cuando la economista búlgara fue nombrada directora gerente del FMI.

Guzmán agradeció el acompañamiento del Banco Mundial al destacar “el compromiso y capacidad operativa en este contexto difícil a la hora de la aprobación de los créditos y los desembolsos”. Por este motivo, el Ministro hizo hincapié en la importancia de incrementar el financiamiento en proyectos vinculados tanto a la emergencia sanitaria como a aquellos que apunten al mediano y largo plazo y que impliquen iniciativas que “eleven la competitividad en el sector transable”.

“Estamos trabajando para resolver los problemas estructurales de la Argentina, lo cual requiere de generación de trabajo, inversión en educación, acceso a la vivienda y niveles de infraestructura superiores a los que hoy tenemos”, agregó Guzmán.

El gasto social y de subvenciones a la energía y el transporte representan prácticamente tres de cada cuatro pesos del Presupuesto de gasto corriente.
Durante el encuentro, Guzmán y van Trotsenburg resaltaron que los préstamos del Banco Mundial a aprobar entre febrero y junio de 2021 representan aproximadamente USD 1.200 millones, mientras que el monto a aprobar entre julio y diciembre asciende a aproximadamente USD 800 millones. “Esos créditos proveen financiamiento de largo plazo a tasas bajas y están destinados a áreas de infraestructura, protección social, salud, empleo y a lidiar con los efectos del cambio climático”, afirmaron desde el Palacio de Hacienda.

Guzmán y Van Trotsenburg también destacaron que el flujo neto de recursos del año pasado fue positivo para el país en USD 409 millones, el más elevado de los últimos 5 años. De esta manera, la Argentina cuenta con una cartera de 26 préstamos del Banco Mundial por un monto total de USD 6.149 millones, de los cuales restan desembolsar USD 2.066 millones.

Gentileza: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
PETRI DEFENSA

Petri destacó a Carlos Presti y celebró la continuidad de su “compromiso y lealtad a la Patria”

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

2128684

Tres menonitas arrastrados por la corriente en el Río Negro: hallan un cuerpo y continúa la búsqueda

INFOtec 4.0
Provinciales25/11/2025

Tres integrantes de la colonia menonita de Guatraché desaparecieron en el Río Negro el domingo por la tarde tras ser arrastrados por una fuerte correntada. Este martes se desplegó el tercer día de un amplio operativo de rescate, en el que se confirmó el hallazgo de uno de los cuerpos, mientras continúan las tareas para localizar a las dos personas restantes.

envases policia 2

Realicó: secuestran envases de fitosanitarios mal descartados en el basurero municipal

InfoTec 4.0
Locales25/11/2025

Un procedimiento policial se llevó adelante hoy martes por la mañana en el basurero municipal de Realicó, luego de detectarse la presencia de envases vacíos de agroquímicos descartados de manera incorrecta, sin lavado y sin perforación, lo que constituye una infracción a la normativa vigente sobre gestión de envases. La información fue confirmada a Infotec 4.0 por el comisario inspector David Carrizo Ballán, responsable de la Departamental Realicó.