Piden extremar medidas de prevención ante una nueva temporada de dengue

En el marco del Día Internacional contra esta enfermedad, que se celebra este jueves, especialistas y autoridades sanitarias reclamaron “solidaridad y vigilancia activa” de toda la ciudadanía para prevenirla.

Medicina26 de agosto de 2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
DENGUE 1

Las restricciones a la circulación por la pandemia de coronavirus junto a las acciones de prevención de las autoridades sanitarias y las campañas de concientización, lograron que, en la última temporada, Argentina tenga la menor cantidad de casos de dengue en la región; sin embargo, en el marco del Día Internacional contra esta enfermedad, los especialistas reclamaron “solidaridad y vigilancia activa” de toda la ciudadanía para prevenirla.

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue con el objetivo de fomentar la reflexión y dar a conocer cómo prevenir esta enfermedad que se presenta, principalmente en países de clima tropical, y es trasmitida por mosquitos Aedes aegypt.

Entre mediados de 2020 y mediados de 2021, Argentina registró un 8,67 casos confirmados de dengue cada 100 mil habitantes, mientras que estas cifras en Brasil alcanzan los 390; en Paraguay 337 y en Bolivia 72,9, precisó la Dirección Nacional de Enfermedades Trasmisibles.

Las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue.

Hugo Feraud, titular del organismo, señaló en diálogo con Télam que “es una tarea de todos y todas, por más que los estados pongan énfasis en la prevención, es una cuestión de compromiso de la sociedad”.

“El rol activo es imprescindible, es una cuestión de solidaridad y vigilancia activa de todos los ciudadanos y ciudadanas: si mi patio tiene reservorios (donde pueda reproducirse el mosquito) voy a afectar a toda una manzana que hizo las cosas bien”, ejemplificó el especialista.

La última temporada registró un “bajo número de casos, en comparación a las estadísticas históricas”, remarcó Feraud, y precisó que en total “confirmados por laboratorio hubo 3.276 casos, de los cuales un fue grave” y que “los serotipos circulantes fueron 1, 2 y 4”.

Las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue porque “evitaron que personas infectadas vayan de un lugar a otro” así como también que se reprodujeran los casos “importados”.

“De todos modos, el virus del dengue tiene un comportamiento cíclico que tiene que ver con los ciclos de lluvia y las temperaturas por eso hay años de menos casos versus años donde hay un incremento, depende de muchos factores”, apuntó Feraud.

Asimismo, “desde el Estado nacional se incorporaron al paquete de prestaciones del Programa Sumar las acciones vinculadas al dengue, es decir que las jurisdicciones reciben financiamiento por las tareas de prevención de dengue y tienen un recupero financiero”.

En términos de “apoyo en insumos y transferencias a las provincias” el Estado realizó “una inversión de 3.071 millones de pesos, además se realizaron controles en 109 mil viviendas, en 9.600 manzanas de 11 provincias”, apuntó el funcionario.

Feraud destacó la importancia de que la población reconozca “qué es un cacharro, qué puede servir para la reproducción del Aedes aegypti” y enfatizó en que “si bien la historia natural de la enfermedad en un principio la circunscribe al NOA (noroeste argentino) y NEA (noreste argentino); con el correr de los años se fue generalizando hacia la región central del país”.

En la última temporada se “notificaron 5.200 casos en la ciudad de Buenos Aires y 1.500 en la provincia”, advirtió, y remarcó que esta es la cantidad de casos atendidos por dengue pero que no todos se confirmaron por laboratorio.

En este sentido, Marcelo Abril, biólogo y presidente de la Fundación Mundo Sano, aseguró que “es importante que la gente deje de asociar al dengue con un ambiente subtropical y que se dé cuenta que un plato debajo de una maceta en Caballito o un contenedor de agua de mascota sin renovar en Rosario puede ser un lugar de reproducción del mosquito”.

“En los últimos años, se incrementaron en la ciudad de Buenos Aires y en zonas densamente pobladas y el mosquito trasmisor está ampliamente distribuido, ocupa todo el norte y el centro del país”, apuntó el especialista.

Y agregó que en Argentina “el virus tiene un comportamiento estacional por los factores climáticos, por lo que pasa seis meses en reposo y después otros seis de fuerte circulación, y esto nos permite pensar y activar las acciones de prevención”.

Abril hizo hincapié en que la última temporada “los casos de dengue disminuyeron considerablemente por las restricciones a la circulación”, pero estadísticamente “desde 2009 estas cifras venían en un aumento sostenido, año tras año”.

Para el especialista hay tres ejes fundamentales para la prevención del dengue: “el ordenamiento ambiental”, que son todas las acciones individuales y gubernamentales de fumigación y reducción de criaderos de mosquitos, “el cuidado personal, con el uso de repelentes, y la consulta médica ante el primer síntoma para establecer un diagnóstico certero”.

En este sentido, Abril remarcó que los padecimientos del dengue son similares a los de la Covid-19 por lo que “es muy importante hacer un diagnóstico diferenciado para un tratamiento eficaz y que el médico le informe al paciente las señales de alerta para tener en cuenta y evitar que un caso grave de dengue puede ser fatal”.

Los especialistas hicieron hincapié en la necesidad de vencer los estereotipos que presentan a la enfermedad como sólo circunscripta a las regiones del norte del país, y que cualquier recipiente que pueda contener un poco de agua por varios días puede transformarse en un criadero de mosquitos.

Últimas noticias
SOSTILLO RIVAS 2

Impugnaron la lista del PRO que integraban los realiquenses Patricio Sostillo y Celina Rivas

InfoTec 4.0
06 de julio de 2025

La interna del PRO en La Pampa sumó un capítulo de fuerte tensión política tras la decisión de la Junta Electoral del partido de impugnar la lista “Más Federal”, que tenía previsto competir en las elecciones internas del próximo 20 de julio. La nómina, encabezada por la viceintendenta de 25 de Mayo y presidenta del Concejo Deliberante, Marina Álvarez, incluía a varios referentes del interior, entre ellos los realiquenses Patricio Sostillo y Celina Rivas, presidenta de Pro Mujeres.

CRISTINA BALCON BESO

Tensión en San Telmo: incidente frente a la casa de Cristina Kirchner por discurso de Milei a todo volumen

InfoTec 4.0
Nacionales06 de julio de 2025

Un episodio de tensión se vivió el sábado por la noche frente al domicilio donde la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cumple prisión domiciliaria, en el barrio porteño de San Telmo, cuando un vecino decidió poner a todo volumen un discurso del presidente Javier Milei. La situación generó insultos y momentos de tensión con los militantes kirchneristas que mantenían una vigilia en el lugar.

Te puede interesar
salud-sexual-y-reproductiva-1

Diagnóstico fallido: 4 de cada 10 hombres infértiles no reciben el tratamiento adecuado

InfoTec 4.0
Medicina08 de junio de 2025

Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.

Martin Caparros

Martín Caparrós confirmó que tiene ELA

INFOtec 4.0
Medicina19 de octubre de 2024

El periodista y escritor argentino contó en su nuevo libro, "Antes que nada", que fue diagnosticado y profundizó sobre el tema en una entrevista. "Es un envejecimiento acelerado", comentó.

Lo más visto
juan perez vallejos 3

La bandera de Realicó ya tiene autor: Juan Miguel Pérez Vallejos, un joven de 14 años

InfoTec 4.0
Locales03 de julio de 2025

Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.