
Ciencia y compromiso: una experiencia de cocreación para mejorar la nutrición infantil
La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.
En el marco del Día Internacional contra esta enfermedad, que se celebra este jueves, especialistas y autoridades sanitarias reclamaron “solidaridad y vigilancia activa” de toda la ciudadanía para prevenirla.
Medicina26/08/2021Las restricciones a la circulación por la pandemia de coronavirus junto a las acciones de prevención de las autoridades sanitarias y las campañas de concientización, lograron que, en la última temporada, Argentina tenga la menor cantidad de casos de dengue en la región; sin embargo, en el marco del Día Internacional contra esta enfermedad, los especialistas reclamaron “solidaridad y vigilancia activa” de toda la ciudadanía para prevenirla.
El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue con el objetivo de fomentar la reflexión y dar a conocer cómo prevenir esta enfermedad que se presenta, principalmente en países de clima tropical, y es trasmitida por mosquitos Aedes aegypt.
Entre mediados de 2020 y mediados de 2021, Argentina registró un 8,67 casos confirmados de dengue cada 100 mil habitantes, mientras que estas cifras en Brasil alcanzan los 390; en Paraguay 337 y en Bolivia 72,9, precisó la Dirección Nacional de Enfermedades Trasmisibles.
Las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue.
Hugo Feraud, titular del organismo, señaló en diálogo con Télam que “es una tarea de todos y todas, por más que los estados pongan énfasis en la prevención, es una cuestión de compromiso de la sociedad”.
“El rol activo es imprescindible, es una cuestión de solidaridad y vigilancia activa de todos los ciudadanos y ciudadanas: si mi patio tiene reservorios (donde pueda reproducirse el mosquito) voy a afectar a toda una manzana que hizo las cosas bien”, ejemplificó el especialista.
La última temporada registró un “bajo número de casos, en comparación a las estadísticas históricas”, remarcó Feraud, y precisó que en total “confirmados por laboratorio hubo 3.276 casos, de los cuales un fue grave” y que “los serotipos circulantes fueron 1, 2 y 4”.
Las restricciones a la circulación impuestas por el Gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus también contribuyeron a la baja de casos de dengue porque “evitaron que personas infectadas vayan de un lugar a otro” así como también que se reprodujeran los casos “importados”.
“De todos modos, el virus del dengue tiene un comportamiento cíclico que tiene que ver con los ciclos de lluvia y las temperaturas por eso hay años de menos casos versus años donde hay un incremento, depende de muchos factores”, apuntó Feraud.
Asimismo, “desde el Estado nacional se incorporaron al paquete de prestaciones del Programa Sumar las acciones vinculadas al dengue, es decir que las jurisdicciones reciben financiamiento por las tareas de prevención de dengue y tienen un recupero financiero”.
En términos de “apoyo en insumos y transferencias a las provincias” el Estado realizó “una inversión de 3.071 millones de pesos, además se realizaron controles en 109 mil viviendas, en 9.600 manzanas de 11 provincias”, apuntó el funcionario.
Feraud destacó la importancia de que la población reconozca “qué es un cacharro, qué puede servir para la reproducción del Aedes aegypti” y enfatizó en que “si bien la historia natural de la enfermedad en un principio la circunscribe al NOA (noroeste argentino) y NEA (noreste argentino); con el correr de los años se fue generalizando hacia la región central del país”.
En la última temporada se “notificaron 5.200 casos en la ciudad de Buenos Aires y 1.500 en la provincia”, advirtió, y remarcó que esta es la cantidad de casos atendidos por dengue pero que no todos se confirmaron por laboratorio.
En este sentido, Marcelo Abril, biólogo y presidente de la Fundación Mundo Sano, aseguró que “es importante que la gente deje de asociar al dengue con un ambiente subtropical y que se dé cuenta que un plato debajo de una maceta en Caballito o un contenedor de agua de mascota sin renovar en Rosario puede ser un lugar de reproducción del mosquito”.
“En los últimos años, se incrementaron en la ciudad de Buenos Aires y en zonas densamente pobladas y el mosquito trasmisor está ampliamente distribuido, ocupa todo el norte y el centro del país”, apuntó el especialista.
Y agregó que en Argentina “el virus tiene un comportamiento estacional por los factores climáticos, por lo que pasa seis meses en reposo y después otros seis de fuerte circulación, y esto nos permite pensar y activar las acciones de prevención”.
Abril hizo hincapié en que la última temporada “los casos de dengue disminuyeron considerablemente por las restricciones a la circulación”, pero estadísticamente “desde 2009 estas cifras venían en un aumento sostenido, año tras año”.
Para el especialista hay tres ejes fundamentales para la prevención del dengue: “el ordenamiento ambiental”, que son todas las acciones individuales y gubernamentales de fumigación y reducción de criaderos de mosquitos, “el cuidado personal, con el uso de repelentes, y la consulta médica ante el primer síntoma para establecer un diagnóstico certero”.
En este sentido, Abril remarcó que los padecimientos del dengue son similares a los de la Covid-19 por lo que “es muy importante hacer un diagnóstico diferenciado para un tratamiento eficaz y que el médico le informe al paciente las señales de alerta para tener en cuenta y evitar que un caso grave de dengue puede ser fatal”.
Los especialistas hicieron hincapié en la necesidad de vencer los estereotipos que presentan a la enfermedad como sólo circunscripta a las regiones del norte del país, y que cualquier recipiente que pueda contener un poco de agua por varios días puede transformarse en un criadero de mosquitos.
La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
“Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo”, afirmó el ministro de Salud.
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
En el marco de la 70ª Exposición de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, la firma local Diesel Lange, representante oficial de John Deere en toda la región central del país, presentó la nueva generación de cosechadoras S7, una línea que marca la evolución de la reconocida serie S700 e incorpora innovaciones en potencia, confort y capacidad de trabajo. MIRÁ LA NOTA EN VIDEO Y SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL.-
La medida exime del pago de la cuota habitacional a quienes perciben la jubilación mínima nacional y ahora también a beneficiarios de pensiones no contributivas. En su primer año alcanzó a casi 1.200 personas y significó una inversión superior a $1.290 millones.
La marcha tendrá como acción central la marcha a San José 1111. Se llevará a cabo en el marco de la campaña Argentina con Cristina.
La Subcomisión de Básquet del Club Sportivo Realicó brindó anoche una conferencia de prensa en la secretaría de la institución, donde se anticipó el inicio de la participación del equipo en el Pre Federal de Básquet de La Pampa, torneo que comenzará este viernes. Estuvieron presentes Germán Ordóñez y Pablo Ammache por la subcomisión, el entrenador Brian Illesca y los integrantes del equipo.
El presidente Javier Milei mandó un proyecto que establece normas para evitar sancionar leyes que no tenga garantizados los recursos.
La agrupación de vehículos clásicos y antiguos NORSUR anunció la realización de un nuevo evento de regularidad, enmarcado en los festejos por el centenario del Club Atlético Pincén. La cita será el domingo 12 de octubre de 2025 y reunirá a fanáticos de los autos históricos de toda la región, en una jornada que combinará exposición, recorrido y competencia cronometrada.
Un grave episodio de envenenamiento de mascotas conmocionó en las últimas horas a la comunidad de Intendente Alvear. La joven profesional Luciana Giaccardi relató en una entrevista al canal local lo sucedido con dos de sus perros, que resultaron intoxicados mientras la acompañaban en una caminata, en inmediaciones de la ruta 1 y a pocos metros de la canilera municipal.
El acusado se robó más de $2 millones.