
Récord histórico: más de 2.100 ballenas francas llegaron a Península Valdés
Esta reserva patagónica atrae año a año a turistas y científicos. El biólogo marino Mariano Coscarella confirmó que este año se superaron los registros de 2018.
La Ley Nacional 26.160 fue sancionada a fines del año 2006 con un plazo de vigencia de 4 años, para dar respuesta a la situación de emergencia territorial de las comunidades originarias del país. La norma venía a subsanar el incumplimiento de derechos que desde la Reforma de 1994 el Artículo 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT, estipulaban.
Nacionales07/10/2021La ejecución del relevamiento territorial ordenado corresponde a las provincias y a las voluntades de gobernadores, intendentes y poderes locales, ha avanzado lentamente y, de acuerdo a las diferentes gestiones nacionales, con poco o nulo presupuesto. Esto ha hecho que periódicamente los pueblos originarios salgan presionar para exigir la prórroga de la ley y la vigencia de la emergencia territorial que prohíbe los desalojos, que de todas formas –por vía judicial o de hecho– siguen ocurriendo.
Este miércoles 6 de octubre, nuevamente una movilización de pueblos y naciones originarias con delegaciones de todo el país marchó hasta el Congreso Nacional para exigir la prórroga de la norma que vence el 23 de noviembre. “Marchamos hacia el Congreso donde nos recibirán los diputados y las autoridades del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación). Exigimos la prórroga de la 26.160, que se haga realmente efectiva y pedimos presupuesto para la ley. Sobre todo, exigimos que los desalojos no sigan ocurriendo. Esa ley la hemos ganado con lucha, pero como el país es federal en muchas provincias no se cumple, los desalojos continúan y ha habido muertes en ellos. Estamos pidiendo que el poder político nos escuche, que la prórroga sea efectiva y el relevamiento tenga presupuesto”, expresó a Canal Abierto Miriam Liempe, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA Autónoma, del pueblo nación mapuche.
El realiquense José García Gner junto a Omar "Caballo" Suárez.
En la movilización estuvieron presentes Mercedes Soria, Pedro Coria y José García Gner de Realicó entre otros representantes pampeanos.
La organización de la movilización destacaba la presencia de delegados de los pueblos coya, guaraní, ava guaraní, mbya guaraní, wichi, pilagá, qom, mocoví, diaguitas, quilmes, ranculche, mapuche, quechuas, aymara y lule, provenientes de Neuquén, Río Negro, La Pampa, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Misiones, Santa Fe y provincia de Buenos Aires.
Esta ley declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que habitan ancestralmente las comunidades, suspende todo proceso de desalojo y ordena la realización del relevamiento técnico, jurídico y catastral de las tierras.
Manifestantes de la CCC también tomaron parte de la movilización al Congreso
“El problema aún no está resuelto, necesitamos que siga vigente la prohibición al desalojo de nuestros pueblos y que se resuelva definitivamente el relevamiento pendiente para poder encontrar una solución que sea justa para quienes habitamos ancestralmente estas tierras”, explicita el comunicado de la organización de la marcha.
En el pliego de demandas, los pueblos originarios vienen exigiendo que el Congreso trate y apruebe el proyecto de ley de propiedad comunitaria indígena, que permitiría obtener los títulos de propiedad, no privada sino comunal, de los territorios relevados.
Gentileza: José García Gner
Esta reserva patagónica atrae año a año a turistas y científicos. El biólogo marino Mariano Coscarella confirmó que este año se superaron los registros de 2018.
La película que protagoniza Guillermo Francella es un éxito en el cine.
Es para damnificados de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco.
El Presidente viaja a Las Vegas y vuelve al país para las elecciones bonaerenses. Acto de VOX en Madrid y la asamblea de la ONU en New York en agenda.
Carrizo evocó que “Sabag Montiel y Uliarte nunca se mostraron loquitos” sino que “Fernando era tranquilo, agrandado, pero nunca con el perfil de un violento”.
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Francisco “Pancho” Andrés murió este sábado en Santa Rosa, luego de permanecer once días en estado crítico tras un accidente ocurrido en las afueras de Catriló. La noticia generó profunda conmoción en la comunidad.
Una conductora oriunda de Santa Rosa falleció tras un choque frontal entre su automóvil y un camión en cercanías al cruce con la ruta nacional 35. Los Bomberos Voluntarios y la policía trabajaron en el lugar durante la madrugada.
Con la participación de delegaciones de distintas localidades pampeanas, el programa Cumelén celebró un colorido evento en Adolfo Van Praet. Juegos, sorteos, regalos y un ambiente festivo marcaron la jornada, que también incluyó un reconocimiento a coordinadores y choferes.
El vehículo tenía el tanque de nafta abierto y con un trapo dentro, como para intentar prenderlo fuego.
El efectivo, de 40 años, se quitó la vida con un arma de fuego. El hecho reaviva la preocupación por la salud mental dentro de la fuerza pampeana, que ya atraviesa varios casos recientes.