
Sábado mayormente nublado y domingo con una mínima probabilidad de lluvias aisladas, según el SMN.
En diálogo con este medio, luego de que comenzara a gestarse el Movimiento de Enfermeros Pampeanos (MEP), las enfermeras Nancy Saladino, Mariel Ghibaudo y Silvina Escudero, explicaron la situación que atraviesan, y lo que reclaman, la baja de la edad jubilatoria y que integren a los enfermeros a la Ley de Salubridad, además de que los reconozcan como profesionales de la salud.
Locales15 de noviembre de 2021Silvina Escudero explicó que "el 21 de septiembre que fue el día de la sanidad, los gremios convocaron a una movilización pidiendo la baja de la edad jubilatoria y nos encontramos en la manifestación con que había más de 500 enfermeros marchando y ahí nos dimos cuenta que enfermería tenía mucho que decir. Se reunieron otra vez en Bernasconi y ahí se formó el Movimiento de Enfermería Pampeano”.
Aparte de la baja de la edad jubilatoria, elevaron un petitorio a los gremios, que por ahora es la única herramienta que tienen, para que pasen a todos los enfermeros del artículo 6° a planta permanente, “hay más de 300 enfermeros precarizados”, agregó Silvina.
Por otro lado, Mariel Ghibaudo, dijo que no cuentan con un gremio específico, “los únicos que nos pueden defender en esto son ATE y UPCN, lo que pasa es que cuando hacen el petitorio, lo hacen muy generalizado, por eso es que nosotros para visibilizar más la situación acompañamos en esa marcha, donde surgió el Movimiento de Enfermería Pampeano”, indicó.
“Empezamos a crear nuestro propio gremio, no lo tenemos pero empezamos. En la asamblea del jueves 13 de noviembre, había más de 120 enfermeros de toda la provincia y se votó por unanimidad así que se empezará con los trámites correspondientes, resta buscar afiliados y después se verá, es paso a paso a ver como se sigue”, añadió.
Nancy Saladino, explicó que en el año 2000 perdieron derechos porque los pasaron a la rama de enfermería. “Nos dijeron que si queríamos hacer algo que nos convenía estuviésemos aparte y ahí fue donde perdimos”, mencionó. “Perdimos los derechos del full time y la actividad crítica”, especificó.
Para explicar, el full time, era un porcentaje que les daban del 150% sobre el sueldo básico, que es algo exclusivamente de la provincia de La Pampa, al hacer tiempo completo no pueden trabajar en el sector privado, por ejemplo “Entonces lo que queremos es que nos reconozcan como personal insalubre, nosotros somos un grupo donde trabajamos y que es insalubre nuestro trabajo, queremos la ley de salubridad, que lo tienen los radiólogos, bioquímicos. Estando en esa ley vamos a tener el full time y la actividad crítica, y nuestro básico va a aumentar, que ahora estamos cobrando como administrativas, como que somos del sector administrativos, no cobramos como enfermeras”, resaltó.
“Para la provincia tampoco somos profesionales, somos administrativas. En realidad, nuestras compañeras administrativas está todo bien no es por desmerecer, pero nosotras somos enfermeras, queremos que nos reconozcan como profesionales de la salud”, exclamó Escudero.
Enfermería tiene la carrera de tres años profesionalmente y luego dos de licenciatura, es decir, cinco en total. Pero no les reconocen, los cinco años corridos. “Hacen un corte, por eso no entramos en la ley de salubridad”, dijo Saladino.
“La paradoja es que el estado nos capacita, nos califica y nos autoriza para trabajar como profesionales, porque a nosotros nos piden una matrícula profesional, y no nos reconocen como profesionales”, remarcó la enfermera Silvina Escudero.
El próximo objetivo que tienen por delante es llegar a juntar 30 mil firmas, para que por "mandato popular", puedan tener fuerza y que por decreto pasen a los enfermeros a la ley de salubridad, explicaron.
Dichas planillas se encontrarán repartidas por distintos comercios, pero también recorrerán casa por casa explicando la situación.
“Tenemos compañeros que hace más de 5 o 6 años que están trabajando bajo el artículo 6°”, amplió Nancy. Explicando, que ese fue otro de los debates que tuvieron. “Después de 6 meses como en todos los trabajos, se debería pasar a planta, no se puede seguir trabajando con esta incertidumbre, trabajar recargado y no sabes si vas a cobrar, pasan más de 4 o 6 meses sin cobrar cada vez que se renueva el contrato”, dijo.
“Ahora esto que es un contrato del artículo 6°, te hacen un contrato A, uno B, C, todo el abecedario y después en algún momento te pasan al artículo quinto, que es estar un poquito más estable pero no te la des porque podes salir del sistema”, reflexionó.
“El problema que tenemos es que así como los gremios están luchando para bajar la edad jubilatoria, no nos conviene hasta que no entremos en la ley de salubridad, porque no vamos a jubilar con un sueldo mediocre”, remarcó.
Teniendo en cuenta que el sueldo básico de un enfermero de la provincia de La Pampa es de $11.700. “La vacunación está haciendo lo suyo, pero la columna vertebral que sostuvo la pandemia, fue enfermería”, destacó Escudero. Haciendo referencia a que es este sector quien atendió, traslado y vacuna día tras día a los pacientes.
Por último, mencionaron que el gremio que se está gestando incluye también a los enfermeros del sector privado, “es para todos”, concluyeron.
Sábado mayormente nublado y domingo con una mínima probabilidad de lluvias aisladas, según el SMN.
Durante la sesión de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad una modificación al artículo 11 del Estatuto del Municipio, que regula el acceso a cargos vacantes producidos por el fallecimiento de empleados municipales. La iniciativa surgió del despacho de la Comisión Plenaria y apunta a incorporar criterios de equidad, transparencia e idoneidad en el ingreso de familiares directos de agentes fallecidos.
Una masa de aire polar que se extiende sobre el centro del país trajo un abrupto descenso de la temperatura en toda la región, mientras que en el sur cordobés se informa sobre heladas generalizadas, en Realicó quedamos al borde, con una marca que en la zona rural alcanzó los 0,6 ° centígrados a las 6 de la mañana, mientras que ahora, a las 8 en el Aeródromo municipal ya se elevó hasta marcar 1,8°c.
Finalmente tras la denuncia pública sobre lo ocurrido con la ofrenda floral, pudimos conocer mediante los registros de videovigilancia que fueron dos perros los que se llevaron la ofrenda floral del monumento a Veteranos y Caídos en la gesta de Malvinas.
El hecho lamentable causó malestar. El ramo de flores depositado en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas apareció esta mañana abandonado en un terreno descampado del ferrocarril, a unos 50 metros del monumento. El hecho fue informado por lectores de Infotec mediante un llamado a nuestra redacción, quienes plantearon su preocupación por tal situación.
Con gran interés y una emotiva participación del público, se llevaron a cabo las crónicas de ex combatientes de Malvinas en el Centro Cultural de Realicó. La jornada reunió a cuatro veteranos de guerra que compartieron sus experiencias, recuerdos y emociones.
La obra apunta a mejorar la seguridad vial, potenciar el desarrollo productivo regional y brindar una alternativa a la colapsada Ruta Nacional 35. La inversión supera los $6.000 millones y el plazo de ejecución es de 18 meses.
A casi un mes del devastador temporal que azotó Bahía Blanca, este domingo fue hallado el cuerpo de Pilar Hecker, la niña de 5 años que había desaparecido junto a su hermanita menor, Delfina, mientras intentaban escapar de las inundaciones junto a sus padres.
Luego de que el gobierno de Schiaretti construyera el tramo desde Villa Huidobro hasta el límite con La Pampa, ahora se pavimentarán los 6900 metros hasta la ruta nacional 188. Esto tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de las áreas productivas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos pampeanos. Se trata de la pavimentación de la Ruta Provincial 9, una vía estratégica que conectará Rancul con Villa Huidobro, y que representa una alternativa clave a la Ruta Nacional 35.
Los afectados firmaban acuerdos que prometían la entrega de sus casas en un año tras el pago, pero la empresa destinaba ese dinero a cubrir deudas con otros usuarios, generando un "cuello de botella".
En medio de la crisis climática que afectó gravemente a Bahía Blanca, una decisión del gobernador bonaerense Axel Kicillof generó sorpresa y controversia: el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó 25 millones de pesos para la compra de 8.000 bombachas con destino a las damnificadas por el temporal.