
ANAC digitaliza el registro de horas de vuelo: ya no será obligatorio el foliado en papel
Mediante la Resolución 470/2025, la autoridad aeronáutica implementa un nuevo sistema voluntario y digital para pilotos y tripulantes.
El vocero del organismo Gerry Rice dijo que no hay aún en agenda una misión presencial en Buenos Aires o en Washington y remarcó la importancia de una “reducción duradera” de subsidios a la energía
Nacionales10 de febrero de 2022El Fondo Monetario Internacional aseguró que las negociaciones con el Gobierno continuaron en las últimas semanas, que no hay en agenda una misión presencial en Buenos Aires o en Washington y manifestó su intención de completar el tratamiento del acuerdo técnico “lo más rápido posible”.
El vocero del organismo Gerry Rice dijo en una conferencia de prensa este jueves que hace casi dos semanas el entendimiento anunciado por el Poder Ejecutivo y el Fondo incluyó “políticas clave como parte de las discusiones”, pero que eso no implica un acuerdo definitivo. “Las discusiones hacia un acuerdo de a nivel del staff (tal como se conoce a este tipo de consensos técnicos) estan todavía en desarrollo”, mencionó el funcionario del FMI.
“Las discusiones hacia un acuerdo de a nivel del staff (tal como se conoce a este tipo de consensos técnicos) estan todavía en desarrollo” (Rice)
“Las negociaciones continuan, estamos trabajando de manera muy cercano con los funcionarios del Gobierno para alcanzar un acuerdo de nivel de staff. Hubo un entendimiento en reducir de forma duradera los subsidios a la energía y movilizar el financiamiento externo para mejorar la resiliencia argentina”, dijo Rice ante la prensa.
Por otra parte, dijo que el programa que buscará cerrar el Fondo Monetario deber ser “realista, pragmático y creíble” y que sirva para “reforzar la estabilidad macroeconómica. El equipo trabaja todavía muy cerca hacia un acuerdo”, continuó. “No tenemos un calendario específico. Trabajamos muy duramente y lo haremos lo más rapido posible. El próximo paso será un acuerdo a nivel del staff. El siguiente es la propuesta hacia el directorio que es el que toma la decisión final como sucede siempre”, dijo el vocero.
El Gobierno retomó conversaciones con el FMI y espera tener cerrado el acuerdo técnico este mes. REUTERS/Agustin Marcarian
Por último, aseguró no tener “en agenda una misión (presencial) pero las discusiones suceden de manera intensa. No tenemos una fecha”, insistió pero sí dijo que esperan poder terminar el proceso “lo más rápido posible”. Sobre la posibilidad de postergar el pago de USD 2.800 millones que el país debería hacerle al organismo en los últimos días de marzo en caso de que el proceso se extienda, respondió: “No especularía sobre alternativas, sino enfocarnos en donde estamos, en el progreso que se logró”, concluyó.
La chance de una reunión presencial entre el ministro de Economía Martín Guzmán y la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva la semana próxima en Indonesia, donde tendrá lugar la reunión de ministros de Finanzas y presidentes del Banco Central del G20, quedó descartada este jueves ya que el organismo confirmó que la máxima funcionaria del FMI y su segunda Gita Gopinath solo participarán de manera virtual. Voceros oficiales del ministro Guzmán afirmaron que por cuestiones de agenda todavía está en evaluación si viajará a Yakarta o solo participará de forma remota.
La chance de una reunión presencial entre Martín Guzmán y Kristalina Georgieva la semana próxima en Indonesia, donde tendrá lugar la reunión de ministros de Finanzas y presidentes del Banco Central del G20 quedó descartada ya que la funcionaria solo participará de manera virtual
Pasadas las discusiones extensas sobre el sendero de recorte de déficit para los próximos dos años y medio, que fue el gran tema que trabó la negociación en distintos momentos, otra serie de elementos ahora ocupan las horas de Zoom entre Buenos Aires y Washington.
El que asoma como principal es la definición de un cronograma acordado de desembolsos una vez que comience a tener vigencia el programa Extended Fund Facility (EFF). Existe una hipótesis de mínima que ronda entre los despachos oficiales y es que en el primer envío desde Washington -si no hubiese contratiempos en la finalización del proceso- tenga lugar en los últimos días de marzo y por un monto mínimo que al menos devuelva lo pagado por el Tesoro argentino en 2020 y 2021 mientras la negociación estuvo en marcha, casi USD 6.400 millones contando capital e intereses.
El FMI remarcó que una de las claves del acuerdo será la reducción de subsidios y el financiamiento externo. REUTERS/Yuri Gripas///File Photo
El primer entendimiento entre las partes sirvió para conformar un “esqueleto” del programa, esto es: qué nivel de déficit primario deberá cumplir la Argentina hasta 2024 inclusive, con qué nivel de asistencia monetaria del Banco Central podrá disponer en esos años y cuál será el objetivo de acumulación de reservas en el BCRA para cada año.
Luego hay una serie de cuestiones que orbitan a esos tres elementos, que además son los tres que tienen metas exigibles por parte del Fondo Monetario en las revisiones trimestrales que tendrán lugar antes de cada desembolso. Entre esos temas paralelos hay algunos que son particularmente sensibles: la política tarifaria de los próximos años, tasas de interés positivas reales para inversiones en pesos, administración tributaria que mejore la recaudación, combate contra la inflación y la brecha cambiaria.
“Hubo un entendimiento en reducir subsidios a la energía y movilizar el financiamiento externo para mejorar la resiliencia argentina” (Rice)
A fines de enero el Gobierno se había puesto como meta tentativa poder cerrar la última parte de las negociaciones en cuatro semanas, lo que le daría un tiempo estimado durante todo febrero para darle forma final al memorándum de entendimiento.
Luego comenzarán los procesos de aprobación interno y del organismo. El oficialismo deberá sortear un contexto de tensión política considerable en el Frente de Todos, ya que el acuerdo preliminar con el Fondo expuso una nueva fractura en la coalición de Gobierno, lo que le quita respaldo político al entendimiento final. En el directorio del Fondo Monetario pesará la opinión de los Estados Unidos sobre el resultado de las conversaciones, en medio del acercamiento comercial de la Casa Rosada hacia China y Rusia.
Mediante la Resolución 470/2025, la autoridad aeronáutica implementa un nuevo sistema voluntario y digital para pilotos y tripulantes.
La subsecretaria de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, María Laura Ramborger, visitó Parera junto a su equipo técnico y se reunió con el intendente Damián Leone Escuredo. Evaluaron la situación local de los programas alimentarios y acordaron acciones para actualizar los datos de las familias beneficiarias y optimizar la asignación de recursos.
Mediante la Resolución 470/2025, la autoridad aeronáutica implementa un nuevo sistema voluntario y digital para pilotos y tripulantes.
El Presidente aseguró que no hay margen fiscal para reducir la carga impositiva al agro, aunque prometió continuidad en el diálogo con el sector. Los representantes del campo salieron con las manos vacías.
El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, ratificó que el Gobierno nacional vetará la ley de movilidad jubilatoria y la de emergencia en discapacidad recientemente aprobadas en el Congreso. En declaraciones radiales, el funcionario sostuvo que cualquier proyecto que comprometa el equilibrio fiscal será rechazado, y lanzó una frase contundente: “No se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.
Este martes, el presidente Javier Milei mantendrá su primer encuentro formal con la Mesa de Enlace, en el marco de la Exposición Rural de Palermo. Los dirigentes agropecuarios llevarán un listado de reclamos urgentes que van desde la eliminación definitiva de retenciones hasta la crisis que atraviesan las economías regionales y la parálisis en el interior productivo.
Encontraron una ballena, en peligro de extinción, encallada en la Costanera Norte. Es el segundo cetáceo que aparece muerto en el Río de la Plata en una semana.
Murió el mono Coco, que vivía en la Fundación Zorba. Había sido rescatado en 2021 de un placard en una casa donde se hacían fiestas clandestinas.
La obra, que presenta un avance del 95%, se completará en septiembre con la finalización del puente sobreelevado en la intersección de las rutas 8 y A005. La inversión supera los 8.700 millones de pesos. Los trabajos están a cargo de una empresa privada por lo cual Vialidad Nacional no tenía injerencia en la obra.
El hombre de 58 años fue hallado sin vida en la mañana de este lunes en la localidad de Realicó. El cuerpo fue descubierto por trabajadores que realizaban tareas de limpieza en la vía pública, cuando advirtieron -por el portón abierto- la presencia de una persona tendida boca abajo en el interior de un pequeño galpón ubicado sobre calle Malvinas Argentinas, entre calle Italia y pasaje Núñez.
Un inusual siniestro tuvo lugar en la pista del aeródromo de Chivilcoy durante las últimas horas del domingo, cuando una aeronave de pequeño porte que se disponía a aterrizar impactó contra un toro que se encontraba sobre la pista. El episodio ocurrió cerca de la medianoche y dejó como saldo dos personas asistidas, sin lesiones de gravedad, y la muerte del animal en el acto.
Un efectivo de la Policía de La Pampa fue sancionado con 10 días de arresto tras la difusión de una foto en la que se lo ve compartiendo un mate y haciendo la “V” de la victoria junto al intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, durante una reunión privada en la localidad de 25 de Mayo. La medida, impuesta por un comisario de la fuerza, desató una fuerte polémica y generó la intervención del Ministerio de Seguridad provincial.
A los 84 años, murió el fundador de una de las consignatarias de hacienda más importantes del país. Desde Del Campillo, Córdoba, supo construir una empresa emblemática del agro nacional, reconocida por su identidad federal y cercanía con el productor.