
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones


Presionan los incrementos del ganado en pie. Se espera un fuerte impacto en la canasta básica. La escasez de hacienda complica el escenario a futuro.
Economía26/04/2022
InfoTec 4.0






A pesar de los intentos del Gobierno por estabilizar el mercado, los precios de la carne vacuna en las góndolas de los supermercados y carnicerías no dejan de subir y en marzo acumularon un incremento interanual de alrededor del 60%. En este marco, los datos de abril parecen no ser para nada alentadores. Es que según el último relevamiento de la consultora LCG el producto muestra un incremento acumulado a la tercera semana del mes de alrededor del 7%.


Uno de los principales factores que explicarían este incremento viene de la mano las subas en los valores de la hacienda en pie. “Previo a los feriados de Semana Santa, y en combinación con un bajo nivel de oferta producto del paro camionero y las lluvias, los precios de la hacienda, especialmente en categorías de consumo liviano, marcaron nuevos récords. Los novillitos y vaquillonas livianas alcanzaron topes corrientes de hasta $370 cuando una semana atrás, por esta misma mercadería se pagaba, como máximo, unos $320. Es decir, una suba de más de un 15% sobre el kilo vivo que presionará para trasladarse al gancho y, en parte, al mostrador”, explican desde el mercado Ganadero de Rosario (Rosgan).
 
En este marco también se destaca que los incrementos en el precio de la carne continúan impactando de lleno no solo en el índice general de la canasta básica sino también en el consumo. Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en marzo el consumo se ubicó en apenas 47,7 kg. por habitante por año, lo que marca una caída interanual de 2,7% (-1,3 kg/hab/año), que se eleva al 12% cuando se contrasta con 2019. Los argentinos están comiendo cada vez menos carne y la principal razón es que los precios de este producto muestran incrementos bastante por encima que la inflación general en un contexto en el que además está sumamente debilitado el poder de compra.
Los datos son contundentes. De acuerdo con un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el precio del asado en términos reales se multiplicó casi 5 veces entre enero del 2007 y febrero del 2022, pasando de $4,57/kg a $22,4/kg y evidenciando con ello una suba de 389%. En igual período, el kilo de pollo pasó de $2,3 a $5,7 (+143%), mientras que el pechito de cerdo pasó de $5,3/kg a $15,1/kg (+182,1%). En otras palabras, dentro de Argentina todas las proteínas animales vieron incrementados sus valores reales, aunque esto se presenta en diferentes magnitudes dependiendo del tipo de carne. En consecuencia, podría afirmarse que la carne bovina fue la proteína animal que más vio aumentar sus cotizaciones reales, seguida por el cerdo y luego el pollo.
“Durante mucho tiempo, la demanda de carne bovina en Argentina se caracterizó por tener una baja elasticidad respecto del ingreso. Es decir, la población no variaba en gran cuantía su consumo de carne cuando sus ingresos se contraían. Así, a diferencia de otros consumos alimentarios, como por ejemplo los lácteos, el consumo de carne bovina se independizaba del del nivel de salarios medios. Sin embargo, en la última década se ha advertido un cambio en este sentido, y el consumo de carne bovina tiene una relación más estrecha con el salario”, explican desde la entidad rosarina.
Mientras tanto, en la cadena de ganados y carnes se preguntan hasta donde se podrían trasladar a los precios finales la última suba de la hacienda en pie. Es que el bolsillo del consumidor ya está muy castigado y todo indicaría que continuaría retaceando el consumo o eligiendo otras proteínas animales, como el pollo y el cerdo que muestran menores valores, tal como indica la tendencia.
“Sucede que a este contexto de escasez de hacienda en el que transitamos se suman las expectativas de una creciente presión inflacionaria, que ejercerán presión para sostener estos aumentos. Sin embargo, la demanda parece no tener ya el oxígeno suficiente como para asimilar nuevos ajustes de precios. Ni las carnicerías ni los mostradores tienen margen para hacerlo y menos aún la exportación que, a pesar de los muy buenos valores que siguen pagando los mercados externos, las limitaciones para crecer en volumen producto de las trabas vigentes tornan a las grandes estructuras industriales excesivamente pesadas de sostener. En los últimos seis meses, desde aquella primera corrección fuerte que sufrieron los precios de la hacienda a mediados de octubre del año pasado, tras varios meses de retraso, el avance que han ido registrando las cotizaciones del gordo para consumo -novillitos y vaquillonas- no está pudiendo ser trasladado. De noviembre a marzo, el precio corriente de estas dos categorías que abastecen al mercado interno acumula un aumento promedio del 44%, mientras que el precio promedio de los distintos cortes de carne vacuna seguidos por el IPCVA arroja una suba del 35% para ese mismo período”, indican desde la BCR.
En contraposición el sector exportador continúa compensando la caída de los envíos, a partir de las restricciones impuestas por el Gobierno en mayo del año pasado, gracias a los altos precios internacionales que está pagando el mercado internacional por la carne vacuna.
Las estadísticas del IPCVA revelan que en marzo pasado las ventas al exterior de carne y huesos aumentaron 6% respecto de febrero, aunque fueron 5% menos que las del mismo mes del año anterior. Mientras tanto, el ingreso obtenido fue de u$s292,4 millones de dólares, gracias a un aumento del precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión, que fue de 9.620 dólares para los cortes enfriados sin hueso (implica una suba de 25%) y de u$s5.880 para los cortes congelados sin hueso (tuvieron una mejora de 38%).





En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.

Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.







La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Griselda Noemí Cardonatto de Michelis a la edad de 64 años. Casa de duelo calle Gobernador González 1675. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 2 de Noviembre de 2025 a las 17:00 horas, previo responso en la sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs. hasta las 07.00hs.

Una nueva tragedia vial sacudió la madrugada de este domingo en el noroeste bonaerense. Dos camiones colisionaron de frente sobre la Ruta Nacional 33, a la altura del kilómetro 460, entre General Villegas y Piedritas, provocando la muerte de ambos conductores.

Un lamentable episodio enlutó esta mañana la competencia atlética que se desarrollaba en Realicó. Un hombre de 57 años, oriundo de la localidad pampeana de Rancul, falleció tras descompensarse mientras corría junto a su hija, quien participaba oficialmente de la prueba. La víctima no estaba inscrita para correr, pero a último momento habría decidido acompañarla.

La comunidad evangélica de Realicó vivió este fin de semana una jornada de profunda emoción y alegría durante el 2° Encuentro de Iglesias Evangélicas, realizado en el predio municipal, donde se congregaron fieles y pastores de distintas denominaciones para celebrar juntos el Día de las Iglesias Evangélicas. MIRÁ TODOS LOS VIDEOS Y SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SUSCRIBITE PARA NO PERDERTE NADA.

El clima político dentro del peronismo pampeano volvió a calentarse. Este lunes, General Pico amaneció empapelada con afiches anónimos que apuntan de manera directa al exgobernador Carlos Verna, una figura central del justicialismo provincial y referente de la línea Plural.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Isidro Domingo Ortega a la edad de 85 años. Casa de duelo calle 2 de Marzo 2173. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 3 de Noviembre de 2025 a las 18:30 horas, previo responso en la Iglesia.

Efectivos policiales de Intendente Alvear debieron intervenir en la jornada de ayer en distintos hechos registrados en la localidad. Uno de los más relevantes ocurrió cerca de las 11 de la mañana, cuando personal de la comisaría local observó durante un patrullaje un vehículo Renault Clio que circulaba realizando maniobras peligrosas y cuyo conductor, además, consumía alcohol en la vía pública mientras manejaba.

La Cooperativa Popular de Electricidad de Realicó Limitada comunica el fallecimiento de su socia Rene Adela Vega viuda de Gaia a la edad de 91 años en la localidad de Coronel Hilario Lagos. Sus restos que son velados en sala de dicha localidad recibirán sepultura el 4 de Noviembre de 2025 a las 10.30hs. previo responso. Dicha sala permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.







