
Se crea un mercado de 300 millones de personas.
El juez cordobés Bustos Fierros rechazó una apelación de la AFIP e insistió en que la SRA puede accionar contra las retenciones en favor de todo el agro argentino.
Nacionales11 de mayo de 2022La Sociedad Rural Argentina presentó una acción de amparo colectivo en favor de todo el sector agropecuario en Córdoba, y el juez federal cordobés Ricardo Bustos Fierro otorgó legitimación a la SRA para representar a los productores de todo el país contra las retenciones. La AFIP apeló, y fue rechazada por considerar que esa decisión es "irrecurrible".
Los ruralistas exigieron en la Justicia que "se declare la inconstitucionalidad e ilegitimidad del cobro de derechos de exportación a los productos agropecuarios a partir del 1 de enero del año 2022", y se condene a la AFIP "a cesar con su cobro" y para que "cese con su reclamo y percepción".
Además, en un amparo colectivo, sostuvieron que "la SRA se encuentra legitimada para promover la presente acción" y que "cualquier solución parcial, en la cual algunos productores pudieran exportar productos sin el pago de retenciones y otros productores similares debieran soportar ese costo, generaría distorsiones en el mercado".
El juez Bustos Fierro aceptó el amparo colectivo y que "la Sociedad Rural Argentina tiene la representación adecuada que justifica su legitimación activa en esta causa", al "tener alcance nacional y representar al sector agropecuario de Argentina".
Ante esta decisión, la AFIP presentó una apelación, pero el juez Bustos Fierros consideró "irrecurrible" su decisión, por la ley y la acordada de la Corte Suprema de Justicia que regulan los procesos colectivos. Sin embargo, el organismo recaudador puede ir ahora en queja a la Cámara Federal de Córdoba.
La Sociedad Rural Argentina fue declarada representante legítima del agro
Los argumentos de los ruralistas
Nicolás Pino, presidente de la SRA, se presentó ante la Justicia cordobesa, en apoyo de la Sociedad Rural de Jesús María, contra las retenciones definidas por decreto a fin del año pasado por el Gobierno. Sin embargo, Bustos Fierro sólo declaró legitimado al órgano de alcance nacional.
La medida consistió en una acción de amparo colectivo, "en defensa de los derechos constitucionales de todo el sector agropecuario".
Lo que se denunció es que, al no aprobarse en Presupuesto 2022, cayó la delegación legislativa para que el Poder Ejecutivo establezca derechos de exportación por decreto, a pesar de lo cual lo hizo.
"El 15 de diciembre de 2021, a través del Decreto 851/2021 y en uso de las facultades delegadas por la Emergencia Económica, se fijaron alícuotas del derecho de exportación para determinadas mercaderías a partir del 1° de enero de 2022 y se declaró que se mantendría vigente", recordó la presentación judicial de la SRA.
Los perjuicios de las retenciones
Por una parte, la SRA sostuvo que la acción de amparo carecería de todo efecto práctico si se declarase inválido el cobro de derechos de exportación respecto de un grupo limitado de productores agropecuarios.
Y, por el otro, afirmó que, "si bien los productores no son jurídicamente los pagadores de las retenciones, son quienes económicamente las sufren, por ello, una sentencia en su favor que mantuviera en pie la práctica estatal sería completamente fútil, ya que el precio al cual el productor podría vender su producción continuaría viéndose impactado por la retención".
"Mientras la AFIP exija el pago de los derechos de exportación para emitir los permisos de embarque de cereal, esos tributos a la exportación estarán reflejados en el precio del cereal que cobrarán los productores, verdaderos sujetos percutidos por un tributo ilegítimo", subrayó la entidad ruralista.
Y explicó que las retenciones "afectan a todos los productores agropecuarios del país", a los que enumeró como "agrícolas en general, actividad forestal en tanto contengan madera, cueros, lanas, algodón, aceites esenciales y caseínas lácteas y biodiesel". De tal manera, "la clase está constituida por todos ellos, por representar características comunes y homogéneas".
El pronunciamiento del juez
Bustos Fierro fue enumerando por qué se podrían ver lesionados prima facie derechos colectivos de los productores del agro con las retenciones, y luego estipuló que, "en el caso de la Sociedad Rural Argentina, de su estatuto social surge que es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene por objeto velar por el patrimonio agropecuarios del país y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios"
"Podemos observar que la Sociedad Rural tiene larga trayectoria como representante del sector agropecuario, (su fundación data del año 1860) y posee tanto solvencia institucional y capacidad técnica y económica suficiente para erigirse como representante adecuado de la clase que aquí interviene", consideró el juez.
"Asimismo se destaca como elementos de juicio relevantes el tener alcance nacional y representar al sector agropecuario de la República Argentina, concluyó, y en cambio, rechazó a la Sociedad Rural de Jesús María, justamente por la falta de ese ámbito nacional".
La sentencia, punto por punto
Bustos Fierro, sobre esos fundamentos, decidió lo siguiente:
1. Admitir la acción colectiva.
2. Delimitar la clase afectada a todos los productores agropecuarios del país.
3. Ordenar la inscripción del presente proceso en el Registro de Procesos Colectivos.
4. Ordenar al representante legal de la Sociedad Rural Argentina que informe al Tribunal las diferentes formas habituales de comunicación con los miembros que integran la clase, a fin de evaluar aquella que resulte más idónea para notificarle a éstos la tramitación de la causa.
Finalmente, Bustos Fierro notificó a la AFIP que en 30 días debe realizar un informe acerca de los antecedentes y fundamento del decreto que fijó las retenciones para 2022.
Se crea un mercado de 300 millones de personas.
Todos los años se registran casos de personas hospitalizadas e, incluso, fallecidas por accidentes evitables relacionados con este gas.
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás
Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.
“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.
El comisario inspector David Carrizo Ballan, titular de la Departamental Realicó, remitió a nuestra redacción una serie de recomendaciones emitidas por la Policía de La Pampa para garantizar una circulación segura en calles y rutas durante los días de frío intenso. El objetivo es prevenir accidentes y siniestros viales frente a condiciones climáticas adversas, como heladas, bancos de niebla, hielo e incluso nieve en la calzada.
El ministro de Gobierno y Asuntos Municipales de La Pampa, Pascual Fernández, dialogó con Infotec 4.0 en el marco de la entrega de un nuevo tractor al municipio de Falucho, adquirido gracias al programa de financiamiento lanzado por el Gobierno provincial. Se trata de una herramienta económica por un total de 12.000 millones de pesos, destinada a que los 79 municipios pampeanos puedan acceder a maquinarias pesadas con devolución en cuotas sin interés hasta diciembre de 2026.
Minutos antes de las 22 de este martes, un incendio arrasó una vivienda en la localidad de Coronel Hilario Lagos, dejando pérdidas materiales totales. El siniestro ocurrió en una casa ubicada en calle Fratarolli, entre avenida Armesto y 25 de Mayo, donde reside una joven pareja con sus tres hijos pequeños. Afortunadamente, la familia no se encontraba en el domicilio al momento del siniestro, por lo que no hubo que lamentar víctimas.
El joven había sido internado en grave estado en el Hospital Gobernador Centeno, luego de colisionar en moto contra una camioneta. Su fallecimiento se confirmó este martes, generando profundo dolor en la comunidad.