El agro con datos concretos desmiente al presidente por la falacia de los U$S 20.000 millones “retenidos” en silobolsas

Las estadísticas muestran que la cantidad de soja sin comercializar está por debajo de ese número, además de que el ritmo de ventas es bajo, pero no tanto en relación al promedio histórico.

Nacionales24 de julio de 2022InfoTec 4.0InfoTec 4.0
Silobolsas-Di-Tullio
Losa silobolsas que mostró la senadora kirchnerista Di Tullio en realidad contienen girasol y son de una aceitera

El presidente Alberto Fernández abrió este viernes un nuevo frente de conflicto con el sector agropecuario, al asegurar que uno de los desafíos de su Gobierno es “enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan U$S 20.000 millones en el campo y no los liquidan”.

Pocas horas después, estas palabras generaron fuertes críticas por parte de dirigentes rurales y de representantes de la oposición, y también respuestas de economistas vinculados al sector agropecuario que reflejaron con claridad que la cifra “retenida” en los silobolsas está muy lejos de lo que indica el Presidente.

Asimismo, mostraron que el ritmo de ventas de soja, si bien es cierto que está por debajo del promedio histórico, es apenas algunos puntos porcentuales y, si la comercialización se ubicara cerca de su mejor nivel, solo implicaría sumar entre U$S 2.000 y U$S 3.000 millones.

QUÉ DICEN LOS DATOS
Uno de los que salió al cruce de Fernández fue el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo.

“Quedan por vender U$S 14.000 millones de soja, que normalmente se vende a lo largo del segundo semestre. Sí existe un retraso en la comercialización respecto al año pasado, de 8 puntos, pero significa U$S 2.000 millones, no 20.000”, resumió.

La clave está en este aspecto que menciona Miazzo: lo usual es que la comercialización de la cosecha se “prorratee” a lo largo del año, en función de las necesidades que tengan los productores de financiar algún tipo de inversión, en insumos, maquinarias o semillas, por ejemplo.

Ya finalizada la cosecha, es usual que los niveles de ventas entren en un bache. Sobre este punto hizo hincapié, incluso, el referente de los empresarios agroindustriales argentinos, Gustavo Grobo.

En la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), los datos que manejan –en función de un informe elaborado por el analista del mercado de granos, Pablo Adreani– son similares:

Hasta el 22 de junio pasado, los productores ya han vendido 18,2 millones de toneladas, 4,8 millones menos que para la misma época de 2021.
Las ventas retrasadas de granos de los productores a la exportación significan unos U$S 2.800 millones.
El valor total de la soja en manos de los productores alcanza unos U$S 15.000 millones.
El menor ritmo de venta a los exportadores podría reducir en unos U$S 6.000 millones la disponibilidad de divisas entre julio y septiembre.

MÁS NÚMEROS
Para el analista económico Salvador Di Stéfano, la cifra es aún menor. Tomando una cosecha de soja de 43,3 millones de toneladas, de las que ya se exportaron 16 millones, pero hay cinco millones que se guardan como stock; son 22,3 millones las que restan comercializar, que implican un valor global de U$S 11.000 millones.

“De dónde saca el presidente que en el campo hay U$S 20.000 millones. El ministro de Agricultura podría explicarnos esos números, o su secretario. Si siguen amenazando al campo nadie va a vender”, dijo Di Stéfano.
Aunque parezca una casualidad, el diario Puntal de Río Cuarto reflejó una nota con el secretario de Agricultura, Matías Lestani, en el que dejó una frase en el que contradice al Presidente: “Acusar al productor de especular por esta cuestión es desconocer la dinámica del campo”.

Allí, Lestani profundizó que quienes ven una actitud adrede de los productores para complicar al Gobierno es “por desconocimiento puro del sector”. “El productor medio y la enorme mayoría de los productores no está pensando en cómo hacerle mal al Gobierno. Eso no entra en la lógica del productor, que piensa en producir y en ver cómo empalma su ecuación económica con los insumos que necesita”, explicó.

Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) también emitió un comunicado en el que remarcó que “el agro no retiene soja, las estadísticas oficiales y la realidad lo confirman”.

Según CRA, “hay problemas de información en el oficialismo” y a tal fin citó datos de un informe elaborado por el Departamento Económico de CRA, a cargo de Ernesto O’Connor, en relación a que el año pasado las exportaciones de porotos de soja –que son las que realizan los productores por medio de los exportadores– totalizaron U$S 2.792 millones.

El resto del comercio exterior de soja, fue de aceite (U$S 6.873 millones) y de harinas (U$S 11.794 millones); es decir, exportaciones que son de la industria, no de los productores. “Sería oportuno manejar mejor las estadísticas, para informar adecuadamente”, destacó CRA.

Y completó: “Los productores no retienen soja ni granos, simplemente escalonan ventas a lo largo de los meses para financiar sus propios gastos a lo largo del año. Ya liquidaron toda la cosecha récord de trigo, y casi toda la de maíz. Tampoco tienen U$S 20.000 millones retenidos. No habría manera, porque no son los ingresos totales de los productores en un año calendario”.

Informe gentileza: Infocampo

Te puede interesar
CONCEJO AGROINDUSTRIAL ARGENTINO

“Una oportunidad histórica”: el Consejo Agroindustrial respaldó los cambios en el INTA y pidió eliminar cargos políticos

InfoTec 4.0
Nacionales10 de julio de 2025

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) manifestó un fuerte respaldo a las reformas implementadas por el Gobierno nacional en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través del Decreto 462/2025. Para la entidad, se trata de “una oportunidad histórica” para recuperar el rol técnico-científico del organismo, mejorar su eficiencia y erradicar el uso político de sus estructuras.

mesa casa tucumán

Denuncian daño irreversible a la mesa original donde se firmó la Independencia en la Casa de Tucumán

InfoTec 4.0
Nacionales09 de julio de 2025

En una fecha profundamente simbólica para la historia argentina, una denuncia realizada por el director del Museo Casa Histórica de Tucumán reaviva la polémica sobre el manejo del patrimonio nacional: la mesa original donde se firmó el Acta de la Independencia fue retirada del histórico salón y terminó severamente dañada por negligencia. Denunció que fue durante el Gobierno Kirchnerista.

Lo más visto
ROBO MOTO HONDA TWISTAR 250 pp

ÚLTIMO MOMENTO: sustrajeron una moto Honda 250 en Realicó

InfoTec 4.0
Policiales10 de julio de 2025

Anoche los amigos de lo ajeno volvieron a hacer de las suyas en Realicó. En horario aún no precisado, aunque se estima plena madrugada, sustrajeron una moto marca Honda, modelo Twister de 250 cc. de un complejo de departamentos situado en pleno centro.

AUXILIO AUTO SANTA ROSA

Santa Rosa: otro accidente en la flamante semipeatonal, y todavía no fue inaugurada

InfoTec 4.0
Policiales10 de julio de 2025

La flamante semipeatonal inaugurada esta semana en pleno centro de Santa Rosa volvió a ser escenario de un incidente vial. Este jueves al mediodía, una conductora que circulaba por calle Mitre dobló hacia 9 de Julio, en la esquina de la confitería La Capital, y chocó contra uno de los conos de seguridad colocados para delimitar el nuevo corredor urbano.