
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Las estadísticas muestran que la cantidad de soja sin comercializar está por debajo de ese número, además de que el ritmo de ventas es bajo, pero no tanto en relación al promedio histórico.
Nacionales24/07/2022El presidente Alberto Fernández abrió este viernes un nuevo frente de conflicto con el sector agropecuario, al asegurar que uno de los desafíos de su Gobierno es “enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan U$S 20.000 millones en el campo y no los liquidan”.
Pocas horas después, estas palabras generaron fuertes críticas por parte de dirigentes rurales y de representantes de la oposición, y también respuestas de economistas vinculados al sector agropecuario que reflejaron con claridad que la cifra “retenida” en los silobolsas está muy lejos de lo que indica el Presidente.
Asimismo, mostraron que el ritmo de ventas de soja, si bien es cierto que está por debajo del promedio histórico, es apenas algunos puntos porcentuales y, si la comercialización se ubicara cerca de su mejor nivel, solo implicaría sumar entre U$S 2.000 y U$S 3.000 millones.
QUÉ DICEN LOS DATOS
Uno de los que salió al cruce de Fernández fue el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo.
“Quedan por vender U$S 14.000 millones de soja, que normalmente se vende a lo largo del segundo semestre. Sí existe un retraso en la comercialización respecto al año pasado, de 8 puntos, pero significa U$S 2.000 millones, no 20.000”, resumió.
La clave está en este aspecto que menciona Miazzo: lo usual es que la comercialización de la cosecha se “prorratee” a lo largo del año, en función de las necesidades que tengan los productores de financiar algún tipo de inversión, en insumos, maquinarias o semillas, por ejemplo.
Ya finalizada la cosecha, es usual que los niveles de ventas entren en un bache. Sobre este punto hizo hincapié, incluso, el referente de los empresarios agroindustriales argentinos, Gustavo Grobo.
En la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), los datos que manejan –en función de un informe elaborado por el analista del mercado de granos, Pablo Adreani– son similares:
Hasta el 22 de junio pasado, los productores ya han vendido 18,2 millones de toneladas, 4,8 millones menos que para la misma época de 2021.
Las ventas retrasadas de granos de los productores a la exportación significan unos U$S 2.800 millones.
El valor total de la soja en manos de los productores alcanza unos U$S 15.000 millones.
El menor ritmo de venta a los exportadores podría reducir en unos U$S 6.000 millones la disponibilidad de divisas entre julio y septiembre.
MÁS NÚMEROS
Para el analista económico Salvador Di Stéfano, la cifra es aún menor. Tomando una cosecha de soja de 43,3 millones de toneladas, de las que ya se exportaron 16 millones, pero hay cinco millones que se guardan como stock; son 22,3 millones las que restan comercializar, que implican un valor global de U$S 11.000 millones.
“De dónde saca el presidente que en el campo hay U$S 20.000 millones. El ministro de Agricultura podría explicarnos esos números, o su secretario. Si siguen amenazando al campo nadie va a vender”, dijo Di Stéfano.
Aunque parezca una casualidad, el diario Puntal de Río Cuarto reflejó una nota con el secretario de Agricultura, Matías Lestani, en el que dejó una frase en el que contradice al Presidente: “Acusar al productor de especular por esta cuestión es desconocer la dinámica del campo”.
Allí, Lestani profundizó que quienes ven una actitud adrede de los productores para complicar al Gobierno es “por desconocimiento puro del sector”. “El productor medio y la enorme mayoría de los productores no está pensando en cómo hacerle mal al Gobierno. Eso no entra en la lógica del productor, que piensa en producir y en ver cómo empalma su ecuación económica con los insumos que necesita”, explicó.
Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) también emitió un comunicado en el que remarcó que “el agro no retiene soja, las estadísticas oficiales y la realidad lo confirman”.
Según CRA, “hay problemas de información en el oficialismo” y a tal fin citó datos de un informe elaborado por el Departamento Económico de CRA, a cargo de Ernesto O’Connor, en relación a que el año pasado las exportaciones de porotos de soja –que son las que realizan los productores por medio de los exportadores– totalizaron U$S 2.792 millones.
El resto del comercio exterior de soja, fue de aceite (U$S 6.873 millones) y de harinas (U$S 11.794 millones); es decir, exportaciones que son de la industria, no de los productores. “Sería oportuno manejar mejor las estadísticas, para informar adecuadamente”, destacó CRA.
Y completó: “Los productores no retienen soja ni granos, simplemente escalonan ventas a lo largo de los meses para financiar sus propios gastos a lo largo del año. Ya liquidaron toda la cosecha récord de trigo, y casi toda la de maíz. Tampoco tienen U$S 20.000 millones retenidos. No habría manera, porque no son los ingresos totales de los productores en un año calendario”.
Informe gentileza: Infocampo
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.