
Escándalo en Tucumán: presos construían la casa de veraneo de un jefe policial
El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.


Las estadísticas muestran que la cantidad de soja sin comercializar está por debajo de ese número, además de que el ritmo de ventas es bajo, pero no tanto en relación al promedio histórico.
Nacionales24/07/2022
InfoTec 4.0






El presidente Alberto Fernández abrió este viernes un nuevo frente de conflicto con el sector agropecuario, al asegurar que uno de los desafíos de su Gobierno es “enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan U$S 20.000 millones en el campo y no los liquidan”.


Pocas horas después, estas palabras generaron fuertes críticas por parte de dirigentes rurales y de representantes de la oposición, y también respuestas de economistas vinculados al sector agropecuario que reflejaron con claridad que la cifra “retenida” en los silobolsas está muy lejos de lo que indica el Presidente.
Asimismo, mostraron que el ritmo de ventas de soja, si bien es cierto que está por debajo del promedio histórico, es apenas algunos puntos porcentuales y, si la comercialización se ubicara cerca de su mejor nivel, solo implicaría sumar entre U$S 2.000 y U$S 3.000 millones.
QUÉ DICEN LOS DATOS
Uno de los que salió al cruce de Fernández fue el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo.
“Quedan por vender U$S 14.000 millones de soja, que normalmente se vende a lo largo del segundo semestre. Sí existe un retraso en la comercialización respecto al año pasado, de 8 puntos, pero significa U$S 2.000 millones, no 20.000”, resumió.
La clave está en este aspecto que menciona Miazzo: lo usual es que la comercialización de la cosecha se “prorratee” a lo largo del año, en función de las necesidades que tengan los productores de financiar algún tipo de inversión, en insumos, maquinarias o semillas, por ejemplo.
Ya finalizada la cosecha, es usual que los niveles de ventas entren en un bache. Sobre este punto hizo hincapié, incluso, el referente de los empresarios agroindustriales argentinos, Gustavo Grobo.
En la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), los datos que manejan –en función de un informe elaborado por el analista del mercado de granos, Pablo Adreani– son similares:
Hasta el 22 de junio pasado, los productores ya han vendido 18,2 millones de toneladas, 4,8 millones menos que para la misma época de 2021.
Las ventas retrasadas de granos de los productores a la exportación significan unos U$S 2.800 millones.
El valor total de la soja en manos de los productores alcanza unos U$S 15.000 millones.
El menor ritmo de venta a los exportadores podría reducir en unos U$S 6.000 millones la disponibilidad de divisas entre julio y septiembre.
MÁS NÚMEROS
Para el analista económico Salvador Di Stéfano, la cifra es aún menor. Tomando una cosecha de soja de 43,3 millones de toneladas, de las que ya se exportaron 16 millones, pero hay cinco millones que se guardan como stock; son 22,3 millones las que restan comercializar, que implican un valor global de U$S 11.000 millones.
“De dónde saca el presidente que en el campo hay U$S 20.000 millones. El ministro de Agricultura podría explicarnos esos números, o su secretario. Si siguen amenazando al campo nadie va a vender”, dijo Di Stéfano.
Aunque parezca una casualidad, el diario Puntal de Río Cuarto reflejó una nota con el secretario de Agricultura, Matías Lestani, en el que dejó una frase en el que contradice al Presidente: “Acusar al productor de especular por esta cuestión es desconocer la dinámica del campo”.
Allí, Lestani profundizó que quienes ven una actitud adrede de los productores para complicar al Gobierno es “por desconocimiento puro del sector”. “El productor medio y la enorme mayoría de los productores no está pensando en cómo hacerle mal al Gobierno. Eso no entra en la lógica del productor, que piensa en producir y en ver cómo empalma su ecuación económica con los insumos que necesita”, explicó.
Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) también emitió un comunicado en el que remarcó que “el agro no retiene soja, las estadísticas oficiales y la realidad lo confirman”.
Según CRA, “hay problemas de información en el oficialismo” y a tal fin citó datos de un informe elaborado por el Departamento Económico de CRA, a cargo de Ernesto O’Connor, en relación a que el año pasado las exportaciones de porotos de soja –que son las que realizan los productores por medio de los exportadores– totalizaron U$S 2.792 millones.
El resto del comercio exterior de soja, fue de aceite (U$S 6.873 millones) y de harinas (U$S 11.794 millones); es decir, exportaciones que son de la industria, no de los productores. “Sería oportuno manejar mejor las estadísticas, para informar adecuadamente”, destacó CRA.
Y completó: “Los productores no retienen soja ni granos, simplemente escalonan ventas a lo largo de los meses para financiar sus propios gastos a lo largo del año. Ya liquidaron toda la cosecha récord de trigo, y casi toda la de maíz. Tampoco tienen U$S 20.000 millones retenidos. No habría manera, porque no son los ingresos totales de los productores en un año calendario”.
Informe gentileza: Infocampo




El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.

Se trata de una formación que transportaba cemento. La Policía coordinó el operativo para cuidar el material que llevaban los vagones. Se investigan las causas.

El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

Familiares y amigos de César Calluqueo se reunieron en General Acha al cumplirse un año de su desaparición. Con profunda emoción, inauguraron un espacio en su memoria y reiteraron el reclamo por respuestas, denunciando la falta de acción estatal en los primeros momentos de la búsqueda.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.

Un hecho de alto impacto policial se registró este martes por la mañana en jurisdicción de Arequito, al sur de la provincia de Santa Fe, donde un vecino halló un avión accidentado en un camino rural y dio aviso a Bomberos y Policía. En el interior de la aeronave, Gendarmería Nacional encontró un paquete con cocaína, lo que dio origen a una investigación federal que podría vincularse con un reciente operativo antidrogas de gran escala en Buenos Aires.

La ciudad de Necochea vive horas de conmoción tras la confirmación oficial del hallazgo del cuerpo de Débora Damaris Bulacio del Valle, de 39 años, quien estaba desaparecida desde el sábado por la noche. El hallazgo se produjo en las últimas horas de este martes, en un sector cercano al camping Miguel Lillo, lugar donde había sido vista por última vez.

El incidente se produjo en Arequito, a 100 kilómetros de Rosario. No hay detenidos por el momento.

La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.







