
El riesgo país alcanzó su punto más alto en once meses en medio de la tensión cambiaria
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
En el sector agropecuario la nueva opción para liquidar las exportaciones de la oleaginosa fue recibida con indiferencia.
Economía28/07/2022Si bien la suba de los bonos de la deuda que provocaron un derrumbe del riesgo país pareció la novedad más importante del día porque llegó acompañada de posibles cambios en el gabinete donde Sergio Massa pasaría a controlar toda la economía, lo más impactante fue como el Banco Central aceleró el ritmo de devaluación en las últimas ruedas a un nivel de 80,11% anual. Ayer, el dólar mayorista subió 21 centavos a $130,91.
En el gobierno siguen pensando en tentar con estos rendimientos a los exportadores que ayer no pasaron por la plaza mayorista. En el sector agropecuario el “dólar soja” no es negocio y, mucho menos, es aceptar el dólar solidario porque tiene impedimentos serios para ganarse la diferencia vendiéndolos en el mercado del dólar MEP. El productor que hace esa maniobra no tendrá acceso al dólar mayorista para importar los insumos que necesite para sembrar.
El primer día de vigencia de la medida que rige hasta el 31 de agosto y fue presentada como una gran concesión al agro, fue de indiferencia. El único que vendía dólares era el Banco Central que tuvo que deshacerse de USD 130 millones para pagar las importaciones de energía. Las reservas bajaron USD 111 millones y quedaron en 39.352 millones. En dos días cayeron UDSD 407 millones.
Entre rumores y la suba de tasas de Estados Unidos menor a la esperada, los inversores se abalanzaron desde el comienzo de la rueda sobre los bonos de la deuda y las acciones.
Los títulos con ley extranjera, tuvieron subas de hasta 7,15% como fue el caso del Global 2035. Los aumentos, que partieron de un piso de 3% de los bonos más influyentes en la confección del riesgo país, hicieron que retrocediera nada menos que 219 unidades (-7,55) a 2.684 puntos básicos.
También fue un éxito la colocación de bonos del Tesoro donde se llegaron a pagar tasas efectivas anuales de 92% por una Letra de Descuento que vence en octubre próximo y recaudó $120.928. Entre los dos bonos CER que vencen en enero y mayo de 2023 -una buena parte está en manos de la Anses- se alzaron con $327.212 millones. Lo cierto es que la Secretaría de Finanzas recaudó para el Tesoro $515.861 millones que permitieron cubrir los vencimientos de julio y dejaron un financiamiento neto de $318.200 millones que se utilizarán para pagar la deuda que vence en agosto.
En el mercado cambiario crecieron los negocios en el dólar contado con liquidación se operaron USD 123,6 millones porque ya las empresas ajustaron sus tenencias de Cedears y otras ignoraron directamente la directiva. De esta manera, el contado con liqui, como lo llaman en la jerga de los traders, subió $11,26 (+3,4%) a $339,40, mientras el dólar MEP perdió $1,11 (-0,3%) y cerró a $323,77. Un detalle, el contado con liqui contra bonos cotizó $7 por encima del que se operó contra acciones.
El “blue” retomó su tendencia alcista y aumentó $3 a $326.
La Bolsa tuvo una excelente rueda. Los montos negociados fueron récord. En acciones se operaron $3.074 millones. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, avanzó 5,26% en pesos y 1,8% en dólares.
Los papeles de mejor comportamiento fueron los de Central Puerto (+10,22%), BYMA (+8,02%) y Transportadora Gas del Norte (+7,29%).
Los Cedear o ADR’s -certificados de tenencia de acciones o bonos que cotizan en el exterior- operaron un récord de $12.429 millones. Lo mejor pasó por Central Puerto (+9,2%), MercadoLibre (+8,8%) y Despegar (+7,2%).
Hoy será un día de reacomodamientos tras las ganancias obtenidas. La volatilidad parece haber bajado, pero todavía los inversores se cubren porque tienen la inquietud de saber quién manejará la economía en los próximos tiempos.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.
La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reportó el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes de 2025
El ministro de Economía se reunió con empresarios tras la elecciones bonaerenses.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Una tragedia enlutó este fin de semana al Festival Aéreo de Bell Ville, en el sur de Córdoba. Dos tripulantes perdieron la vida cuando la aeronave en la que participaban de la exhibición se precipitó al suelo y se incendió en plena pista del Aeroclub, ante la mirada de cientos de espectadores.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará desde mañana martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.
El organismo provincial publicó resoluciones en el Boletín Oficial que afectan a casas en Victorica, Lonquimay, Telén y General Pico. Además, otorgó un plazo de 10 días hábiles a otras familias para regularizar ocupación y pago.
Productores y usuarios rurales no comparten las declaraciones del secretario de Planificación de la Municipalidad de Pico, Jorge Gabba, quien aseguró en una entrevista radial a una emisora piquense, que los 349 kilómetros de caminos vecinales que integran la red terciaria de la ciudad se encuentran “en perfecto estado”.
Este lunes se conoció el alegato final en el juicio por la muerte de Solange Musse, la joven que falleció en Alta Gracia durante la pandemia de COVID-19 sin poder despedirse de su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén. La causa puso bajo la lupa a dos funcionarios del COE de Córdoba, acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de sus deberes como servidores públicos.
El siniestro ocurrió en inmediaciones de la ciudad de Río Cuarto. Los ocupantes de la motocicleta fueron trasladados al Hospital San Antonio de Padua.