Día Nacional por una Argentina sin Chagas

El último viernes de agosto de cada año, se conmemora el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas” (Ley N° 26.945). En este marco, desde el Ministerio de salud y a través del Departamento de Medio Ambiente, se articulan diferentes acciones para promover la participación y el compromiso comunitario respecto de la enfermedad de Chagas; a partir del trabajo en conjunto entre la comunidad sanitaria, educativa y población en general.

Provinciales26 de agosto de 2022INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
WEB-CHAGAS-vinchuca

La elección del último viernes del mes de agosto se debe a que durante la época cálida se registra una mayor actividad y reproducción de la vinchuca, lo que produce un aumento de la densidad poblacional de este vector transmisor en las viviendas y, en consecuencia, una mayor probabilidad de ocurrencia de personas infectadas por esta vía de transmisión.
Desde la Dirección de Epidemiología de La Pampa, se procura alcanzar los objetivos pensados en las principales formas de transmisión: mantener la interrupción de la transmisión vectorial mediante la vigilancia comunitaria; y fortalecer el control de la transmisión congénita a través del acceso al diagnóstico y tratamiento en forma gratuita.
El Chagas es una enfermedad causada por un parásito denominado trypanosoma cruzi que se transmite a los seres humanos principalmente a través de las heces de la vinchuca  luego de su picadura y también de personas gestantes con chagas a sus hijos durante el embarazo.
El diagnóstico temprano de esta enfermedad favorece a una mayor probabilidad de cura; por lo que se insiste en el control de las embarazadas y en el estudio hasta el año de edad del hijo de madre reactiva. Esta última es la forma de contagio más frecuente en Argentina. Además se recomienda testear a todas aquellas personas  que haya vivido en una zona endémica (como lo es el norte y parte del centro del país) como así también a aquellas madres que provengan de zonas endémicas y no cuenten con un test de Chagas negativo.

Chagas: historia
A comienzos de la década del 70’, el sistema sanitario tomaba acciones para erradicar el vector (en este caso, la vinchuca).  En aquél entonces, se ponía en marcha actividades a lo largo de casi el 80% de la Provincia. El primer objetivo fue el diagnóstico de la situación y el diseño de un plan de acción. En 1975 comenzó el recorrido en el  territorio pampeano. De esta manera, se visitaron en aquellos años, alrededor de 8.600 hogares urbanos y 3.700 rurales, siendo estos últimos los que mayor índice de positividad arrojaron. En tales casos, se implementaba el rociado, de acuerdo a los lineamientos nacionales, pudiendo modificar métodos de acuerdo a la experiencia adquirida en campo.
Años más tarde, en 1986,  se modificaba el método y se comenzaba a aplicar productos de alto impacto con mayor efectividad y menor toxicidad. Las visitas se efectuaron al 100% de las viviendas en cinco departamentos de forma anual durante tres años. Todo fue complementado por la educación sanitaria y el mejoramiento de hogares en dichas zonas endémicas. 
Esas acciones derivaron a que en el año 1990 los índices de infestación en viviendas fueran lo suficientemente bajos: 2% en zona urbana y 5 % en zona rural.  Sumado a esto que hacía más de seis años que no se notificaba ningún caso de Chagas agudo, lo que certifica que desde esa fecha no hay más casos de Chagas transmitido por Triatoma infestans en la provincia de La Pampa.
En el año 1995 se inició el primer programa de detección y control de la transmisión de la enfermedad del Chagas materno-infantil, el cual continúa en el tiempo y se acentúa en las campañas ya que se considera en la actualidad el mayor riesgo de contagio. Desde 1997 la totalidad de los departamentos, con dispersión del vector, entran en la fase de vigilancia. Alrededor de 9.000 viviendas rurales y 29.500 urbanas eran controladas anualmente y es por ello que en el año 2001 se lograba la Certificación de la OMS, en conjunto con la Coordinación Nacional de Control de Vectores, la cual  establecía que La Pampa es zona libre de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. 
Finalmente, en el año 2011, se decretó la recertificación de la OMS. Este es un trabajo del día a día, no sólo por parte del Programa provincial de Chagas, sino también de la comunidad en general. Controlar la enfermedad de Chagas es una responsabilidad social de la que todas y todos deben formar parte.

Te puede interesar
ziliotto martini (FILEminimizer)

Ziliotto desmiente el relato de Francos en Diputados

InfoTec 4.0
ProvincialesAyer

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, salió al cruce del jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, tras su informe de gestión presentado este miércoles en la Cámara de Diputados. Las declaraciones del funcionario nacional sobre convenios de obras y avances en infraestructura en la provincia fueron categóricamente desmentidas por el mandatario pampeano, quien lo acusó de desconocer o tergiversar la situación real.

Lo más visto
valentin bonino 2 FILE

"Rivera y Precipicio", Valentín Bonino presentó su segundo libro en Realicó

InfoTec 4.0
LocalesAyer

Con una emotiva y cálida velada literaria, el joven escritor realiquense Valentín Bonino volvió a su ciudad natal para presentar su segunda obra titulada “Rivera y Precipicio”. El evento tuvo lugar en la Biblioteca Popular “Presidente Nicolás Avellaneda”, y convocó a un numeroso público que acompañó con atención y respeto cada instante de la presentación.

choque fatal

Viajaban en moto hacia Río Cuarto murieron embestidos por un auto de Castex

InfoTec 4.0
PolicialesAyer

Un trágico siniestro vial ocurrido en la mañana del jueves sobre la Ruta Provincial 70 dejó como saldo la muerte de una pareja de motociclistas oriundos de Trenque Lauquen. El accidente, que enluta el inicio del fin de semana largo, tuvo como protagonista a un automóvil procedente de la localidad pampeana de Eduardo Castex.