
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Se convirtió en una consigna mayoritaria en los actos del 17 de Octubre, donde predominaron las críticas al gobierno y se expusieron las diferencias en la coalición oficialista. Los límites y las otras figuras del Frente de Todos que ganan protagonismo hacia 2023.
Nacionales23/10/2022NACIONALES | Desde el palco del acto masivo en la Plaza de Mayo del 17 de octubre se tiraron críticas contra el macrismo, hubo reproches al Gobierno nacional y acusaciones a la CGT; también se reclamó un congelamiento de precios y un bono de fin de año para los trabajadores y hasta se expuso un programa de gobierno con medidas que no figuran en el plan de Massa. Hubo aplausos de aceptación. Pero entre la multitud allí convocada, la consigna que sonó más fuerte fue otra: “Cristina Presidenta”. El operativo clamor arrancó.
La vicepresidente de la Nación mantiene activo su despacho en el Senado. Esta semana conversó con el ecuatoriano Rafael Correa, almorzó con embajadores de la Unión Europea; recibió a Víctor Santa María, el hábil sindicalista que integra la CGT, maneja el PJ porteño, y a la vez tiene llegada a Alberto Fernández. En el entorno de la Vicepresidente domina la discreción respecto a la posibilidad de ir por un tercer mandato presidencial.
El 22 de junio pasado Cristina Kirchner dio una charla en Avellaneda. El ministro nacional Jorge Ferraresi (intendente con licencia) soltó en esa oportunidad la consigna “Cristina 2023″. Hugo Yasky, de la CTA, agitó entonces la consigna y la repitió el lunes pasado en la Plaza de Mayo. “Necesitamos que Cristina se sacrifique y sea candidata”, imploró otro sindicalista Pablo Miceli. José Palazzo, dirigente de La Bancaria y diputado nacional, y Walter Correa, dirigente sindical y ministro de Kicillof, se manifestaron igual.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió este jueves un almuerzo con los embajadores.
En charla con el medio cordobés La Voz, el analista político Gustavo Córdoba sobre el clamor surgido en la Plaza de Mayo. “El ‘Cristina Presidenta’ es una consigna mayoritaria dentro del Frente de Todos y sigue siendo la figura central de la coalición. Cristina mantiene lo niveles más altos de adhesión electoral, pero también son inamovibles sus niveles de rechazo”, dice, aunque no cree que necesariamente signifique eso, que será candidata a Presidenta. “Todavía no vemos que se haya licuado el problema que tiene para enfrentar una segunda vuelta”, agrega. La encuesta de octubre de Zuban-Córdoba & Asociados arroja eso: Cristina Kirchner sigue manteniendo un nivel de rechazo del 65,6%, demasiado alto como para un eventual balotaje.
La gran base electoral de CFK sigue estando en el gran Buenos Aires. Allí, según la última encuesta de Management & Fit, la imagen de la vicepresidenta alcanza el 37,1 % de intención de votos, mientras que a nivel nacional el porcentaje baja a un 33,3 %.
Un número similar arroja el sondeo de Zuban-Córdoba. “La imagen de Cristina Kirchner retrocede un poco con respecto al mes pasado y el 65% de los entrevistados considera a la Vicepresidenta culpable de los hechos de corrupción por los que está siendo juzgada”, dice el analista Ricardo Rouvier.
“Hoy por hoy, con las Paso aún vigentes, creo que la consigna de la Plaza de Mayo fue más un grito de guerra por el descontento de la situación que electoral en sí mismo", concluye Córdoba.
PROVINCIA DE BUENOS AIRE, EL BASTIÓN
En Buenos Aires, la alianza electoral entre La Cámpora, los intendentes del conurbano y el gobernador Axel Kicillof se mantiene aceitada. El PJ bonaerense conducido por Máximo Kirchner reúne en su mesa de conducción a la mayoría de los sectores, incluido el ministro de Obras Pública, Gabriel Katopodis, el puente aun sin romper entre el kirchnerismo y el albertismo.
“La historia nos dice que Cristina siempre usa la sorpresa como un arma política”, comentó a este medio un funcionario del Senado nacional. Recordó la nominación de Amado Boudou como vicepresidente y el anuncio de la fórmula del Frente de Todos, en mayo de 2019, que sorprendió al propio Alberto Fernández.
De aquí a fin de año se espera que suba el volumen del “Cristina Presidente” coreado en la Plaza de Mayo. En el entorno de la vicepresidenta las expectativas se concentran en el fallo del juicio de Vialidad y en la investigación del intento de magnicidio, cuyas pistas dieron con el grupo de acción violenta Revolución Federal. Desde el despacho del senado, continuarán las reuniones con enviados de los gobernadores, sindicalistas, empresarios y diplomáticos.
Eduardo “Wado” de Pedro viene construyendo su camino al 2023, alentado por La Cámpora y por la Vicepresidenta. Se mueve con agenda propia dentro del Gobierno nacional. Acompañado por Ignacio Lamothe, del Consejo Federal de Inversión, encabezó dos giras al exterior de gobernadores (a Israel y a los Estados Unidos). Lo acompañaron los embajadores de esos dos países en Buenos Aires. “Esto solo ocurre cuando viaja un presidente”, comentó un alto funcionario de la Cancillería, donde los viajes de De Pedro despertaron recelo. “¿Es ministro del Interior o del Exterior?”, se preguntaron.
Eduardo Wado De Pedro
Wado visitó días atrás La Rioja, estrechando lazos políticos con el gobernador Ricardo Quintela. Recorrió una moderna fábrica textil, se sacó selfies con los trabajadores. El ministro, con gran formalismo, también revistó tropas en un cuartel, un acto simbólico no menor, tratándose de un hijo de militantes políticos desaparecidos.
Sergio Massa, socio creciente dentro del Frente de Todos, tampoco descuida su relación con las provincias (en la carrera ya no tan de fondo hacia el 2023). Confirmó la mejora en Ganancias en una visita a Santiago del Estero, y a los gobernadores les adelantó que la partida presupuestaria de 66 mil millones de pesos para el transporte sería llevada a 85 mil millones.
Apoyado también en una agenda social con anuncios de distintos bonos para los sectores vulnerables de la población, Massa fue mencionado entre la dirigencia sindical que fue al acto del 17 de Octubre de la CGT en Obras. Carlos Acuña, integrante del triunvirato de conducción, dijo que el ministro de Economía debe ser el próximo candidato presidencial del peronismo.
Sergio Massa, ministro de Economía.
Aunque no participó ni envió mensajes a ninguno de los actos del 17 de octubre, Alberto Fernández no abandonó la escena (política). Ese lunes encabezó un acto con obra pública. Sentó a su lado al gobernador Kicillof, y a los ministros Massa y Katopodis. “Mejor que decir es hacer”, parafraseó el Presidente a Juan Domingo Perón.
Fernández terminó la semana en Pilar, cordón externo del Gran Buenos Aires, donde Whirlpool montó la fábrica de lavarropas más grande de la región. Aquí lo acompañó el embajador Daniel Scioli, clave en la gestión en Brasil para radicar aquí la planta. Ya empezó a correr la versión sobre una eventual alianza para el 2023.
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
El Gobierno provincial transfirió a la UNLPam más de 8.600 metros cuadrados en el polo sanitario de Santa Rosa, donde se construirá la nueva sede académica que integrará formación, investigación y atención médica de alta complejidad.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.