
Se trata de las estaciones aéreas de La Rioja, San Luis, Bariloche y Bahía Blanca.
Así lo aseguran los representantes de la Mesa de Enlace especializados en el sector lechero. La sequía, suba de costos y precios planchados al productor, los principales problemas que aquejan a la actividad.
Nacionales07 de diciembre de 2022Los productores lecheros volvieron a advertir sobre la delicada situación que vive el sector por una suba en los costos de producción, precios estancados pagados a los tamberos por la leche y un contexto internacional poco favorable en cuanto a valores, en el marco de una sequía extrema que golpea de lleno a la actividad y que la llevó a que acumule más de un año en situación de quebranto.
En una carta dirigida al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, los representantes del sector lechero dentro de la Mesa de Enlace pidieron una reunión con el funcionario nacional para poder analizar la realidad de la actividad, impactada también por la implementación del dólar soja 2 y plantearle una serie de posibles soluciones para alivianar la situación actual que atraviesa.
“La actividad lleva más de 13 meses en situación de quebranto, por una conjunción de factores, entre los que se encuentran el desmanejo de la macroeconomía, condiciones climáticas adversas que impactaron en las reservas forrajeras y en el volumen de producción, una debilitada señal de precios internacionales de los lácteos y un aumento relativo de los precios de los granos, fertilizantes y combustibles”, señaló el escrito enviado al funcionario por parte de los dirigentes del campo.
En diálogo con Infobae, el coordinador de la Comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Raúl Catta, detalló el derrotero de la actividad desde mediados de 2021 a la fecha. “Empezamos con el aumento en los costos de la alimentación en el segundo semestre del año pasado por el incremento en los precios de los granos a nivel nacional e internacional. En el tambo la alimentación del rodeo es primordial y se le tienen que mantener una dieta adecuada a los animales para la producción, diferente a la de los rodeos para producción de carne”, explicó Catta.
Según el especialista, la situación empeoró con la invasión de Rusia a Ucrania, que no solamente implicó un salto aún mayor en los valores de los granos, sino también en insumos claves como fertilizantes y combustibles. Esto se dio en un marco en el cual, “la industria no sube el precio de la leche en la proporción que lo tiene que hacer y eso pasa por la intervención del mercado por parte del Gobierno, con sistemas aberrantes como Precios Máximos, independientemente de las necesidades de una parte de la población que debe ser subsidiada para el consumo de lácteos”.
“El estado juega con el achatamiento del precio de los lácteos, a pesar de que el sector lo necesita”, lamentó el dirigente agropecuario, quien sostuvo que el precio pagado al productor por litro de leche creció un 75,5% en un año, mientras que la inflación creció en el mismo período lo hizo en un 88%, 12,5 puntos por debajo de la suba general de precios.
Así, Catta marcó que “el costo de la alimentación, la sequía y el bajo precio pagado al productor hace que el tambero se empiece a ‘secar’, que es básicamente sacar a las vacas de la producción y mandarlas al matadero, sacando productores del sector y achicando el rodeo de una manera drástica. Si no hay plata para bancarlo, no hay más remedio que liquidarlo en esta sequía”.
Sequía
Para el director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Jorge Giraudo, hoy el tambero se encuentra produciendo en el “peor de los males”, azotado no solo por una cuestión de suba de costos y estancamiento en los precios, sino también por la sequía, que exacerba estas cuestiones y pone en
“Hoy el sector está produciendo en el peor de los males. Lo afecta un combo integrado por una sequía terrible que hizo que se consuman las reservas forrajeras que había. Asimismo, por la falta de agua, no se pueden hacer nuevas reservas”, expresó Giraudo a este medio, quien sostuvo que hoy en los campos “no hay pasto porque no llueve”.
Además, Giraudo planteó que en los próximos meses se dificultará poder conseguir maíz para la alimentación de los animales, ya que por la falta de lluvias se produjo el corrimiento de las fechas de siembra, dejando poca superficie destinada a los planteos tempranos del cereal. “Va a haber escasez de granos. En principio, va a ser difícil conseguirlo y si se lo consigue, va a ser caro”, agregó.
De esta manera, el especialista sostuvo que “los dos últimos meses de este año van a ser negativos en términos productivos. Noviembre y diciembre van a estar por debajo en la comparación interanual, por lo cual se espera un 2022 igual a 2021 en producción”, año en el que se produjeron 11.550 millones de litros. “Esto demuestra que es un sector de una nobleza absoluta, porque si se logra producir la misma cantidad de leche después de haber crecido 7,4% en 2020 y 4% en 2021 con el panorama en el cual nos encontramos, es una muestra de que es un sector con una dinámica espectacular”, finalizó Giraudo.
Pedidos
Es por eso que en la reunión que la dirigencia agropecuaria pidió a Juan José Bahillo se le propondrá una serie de medidas para poder paliar la situación. Así, “en un contexto económico con resultados negativos, es necesario poder adecuar los anticipos del impuesto a las ganancias, contando con la certeza de que esta situación no agregue un mayor riesgo fiscal. Al mismo tiempo reafirmamos que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación, incluidos los lácteos”, indicó el escrito en el cual solicitan el encuentro con el funcionario nacional.
Asimismo, requerirán líneas de financiamiento específicas para la actividad lechera, con “el fin de poder afrontar los mayores costos generados por las condiciones climáticas adversas y de mercado. Hoy muchos productores tienen vedado el acceso al crédito y tienen tasas hasta un 20% más altas, a causa de la normativa del BCRA, siendo que contar con las reservas de esta oleaginosa resulta vital para mantener el negocio lechero en marcha”.
En la misma línea, plantean la necesidad que desde el sector producción – industria se instrumente “un sistema de liquidación y pago semanal o quincenal - que hoy es mensual - y al mismo tiempo fomentar el uso de la factura conformada para la transacción láctea. “Por su parte la prolongada sequía y el aumento de precio de la alimentación animal generado por los DNU 576/2022 y 787/2022, impactan negativamente y por igual sobre todos los formatos y estructuras del negocio tambero, sin distinción de tamaño, por tanto, en estas circunstancias tan adversas, se requieren instrumentos que logren aliviar las pérdidas de todo el universo de productores”, concluyen los pedidos.
Se trata de las estaciones aéreas de La Rioja, San Luis, Bariloche y Bahía Blanca.
Después de 36 años de trayectoria, el icónico grupo cuartetero anunció su retiro definitivo con una emotiva gira de despedida.
Así lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni. En el cargo asumirá el contador Alejandro Fabián Díaz .
"Se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa", dijo Manuel Adorni.
El presidente Javier Milei aseguró al ingresar al acto que "no vamos a parar hasta que haya justicia".
Se simplificó el trámite para las compras desde la provincia al continente.
En un giro clave dentro de la investigación por una millonaria estafa que sacudió al sector ganadero regional, Ana Paula Courreges (37) e Iván Ezequiel Fiorini (38), ambos oriundos de General Pinto, provincia de Buenos Aires, fueron detenidos este martes por la mañana en la Fiscalía General de General Pico, luego de presentarse voluntariamente junto a sus abogados defensores, Hernán y Jorge Salamone. Les dictaron 90 días de arresto domiciliario.
Con el corazón lleno de recuerdos y emoción, este 30 de junio de 2025 marcó el cierre definitivo de tres emprendimientos familiares que durante más de cinco décadas fueron parte del alma comercial y afectiva de nuestra comunidad.
La suspensión de obras públicas por parte del Gobierno nacional ya tiene impacto visible en La Pampa, donde viviendas del Plan Procrear y rutas claves quedaron abandonadas. Carteles que denuncian la paralización empiezan a multiplicarse en todo el país, en medio de tensiones entre Nación y las provincias.
Gaspar Laceda, conductor de un colectivo urbano de Corpico, encontró una mochila olvidada con una fortuna en efectivo. El dinero era para una operación vital de una niña en Buenos Aires. Sin dudarlo, rastreó a la familia y se la devolvió. “Soy papá también… hasta te daría yo la plata si pudiera”, dijo.
Tras subsanar irregularidades y completar la documentación exigida, el partido que lidera Adrián Ravier estaría cerca de quedar habilitado por la Justicia Federal para participar en las elecciones legislativas de octubre en La Pampa.