
El riesgo país alcanzó su punto más alto en once meses en medio de la tensión cambiaria
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
Tras el 4,9% registrado por el Indec en noviembre, el equipo económico estima una cifra parecida, aunque los consultores detectaron una suba de productos estacionales y calcularon entre 5,5 y 6 por ciento; el año terminará en torno del 96%, frente al 33% estimado por el Gobierno hace un año
Economía28/12/2022El equipo económico apuesta a que en diciembre los precios se hayan estacionado otra vez en torno del 5% pese a la suba de algunos productos estacionales.
Fuentes oficiales indicaron a Infobae que la expectativa es que el índice de precios al consumidor (IPC) “esté de nuevo por debajo del 5 por ciento”, como el 4,9% registrado en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
“Todo apunta a que termine igual que en noviembre; la duda son los regulados y algunos estacionales”, indicó el funcionario.
De hecho, las mediciones de alta frecuencia que sigue el equipo económico muestran que en la primera quincena del mes el incremento de precios al consumidor fue del 4,5 por ciento.
De este modo, la inflación terminaría 2022 en torno del 96 por ciento, frente al 33% que había estimado el ministro Martín Guzmán hace un año y al 43% estimado en ese entonces por los consultores que participan del relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central. El resultado de este año será el mayor después de la hiperinflación del período 1989-1990.
El equipo del ministro Sergio Massa reconoce que tendrá que seguir lidiando con el delicado equilibrio de “recomponer ciertos precios para que no queden muy atrasados, como las tarifas de los servicios públicos, y mantener el control sobre otros, como los alimentos y bebidas”, a través del programa Precios Justos, que se extenderá durante todo el 2023.
A tono con la idea de priorizar el cumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Economía también promete sostener la tasa de interés y el ritmo de devaluación por encima de la inflación, sin dejar de observar estas variables para que la suba de precios no se recaliente.
En el año electoral que ya comienza, en el Palacio de Hacienda saben que tendrán que estar más atentos que nunca a la dinámica política y ruegan para que la situación se mantenga y mejore en el margen para que las posiciones moderadas sigan ubicadas en el centro del ring.
La visión de los analistas
En tanto, los analistas estimaron que la inflación terminará entre el 5,5% y el 6 por ciento este mes y en torno del 96 por ciento el año.
La excepción es Ecolatina, que prevé un 4,2 por ciento. “La primera quincena de diciembre el IPC Ecolatina registro 4,2% respecto a la primera quincena del mes anterior. Para el mes de diciembre esperamos que también se ubique en 4,2%; para el Ipc indec, esperamos un número más cercano al 5%, lo que daría el segundo mes de moderación de la dinámica inflacionaria en la comparación con los meses previos; de todos modos, el año terminará en el 95,6%, el mayor registro desde la salida de la hiperinflación” explicó Ana Albín.
Camilo Tiscornia, socio de C&T, indicó que “se observa una mayor velocidad en la suba de los precios respecto de noviembre. Preliminarmente, me imagino que estará cerca del 6 por ciento”. Esta aceleración se debe a que “en noviembre mucho del freno fue por alimentos y ahora la carne y las frutas están subiendo más, aunque, a la vez, es complicado estimar el impacto de la suba de las tarifas debido a su alta segmentación”.
La proyección de inflación de ECO GO
En tanto, ECO GO de Marina Dal Poggetto proyecta una inflación del 5,2%, con una leve baja respecto de lo esperado días atrás “por una inflación en alimentos levemente menor a la estimada”.
“Los productos regulados impulsaron el indicador del mes al alza, destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), colegios privados en la provincia de Buenos Aires (10%) y en CABA (14%), peajes (90%) en las rutas del corredor Atlántico y en la autopista Buenos Aires-La Plata y en combustibles (4%), entre otros”, indicó el informe de ECO GO de Sebastián Menescaldi.
Con estos resultados, el IPC habría crecido 95,7% en general, los alimentos y bebidas 94,5%, la indumentaria el 103,1%, esparcimiento el 149%, educación el 108% y equipamiento para el hogar el 93,9 por ciento, según el relevamiento de precios de ECO GO.
Por su parte, Isidro Guardarucci de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) estimó que el mes cerrará en 6%, este año en 96,5% y 2023 en 110 por ciento.
En tanto, Analytica prevé un 5,4% de inflación para diciembre, por “un aumento en la tasa de los precios estacionales, como gastronomía, hotelería y algo más en verduras, más un traspaso de los precios mayoristas de noviembre”, según su director ejecutivo, Claudio Caprarulo.
Los participantes del REM prevén que la inflación del 2023 acumule una suba del 99,7% en diciembre próximo, frente al 60% estimado por el Gobierno.
El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
“Caída de la actividad, incertidumbre financiera y paralización de obras que afectan a empresas y trabajadores”, advirtieron desde CAMARCO.
La canasta básica total se incrementó 23,5% interanual
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reportó el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes de 2025
El ministro de Economía se reunió con empresarios tras la elecciones bonaerenses.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
El organismo provincial publicó resoluciones en el Boletín Oficial que afectan a casas en Victorica, Lonquimay, Telén y General Pico. Además, otorgó un plazo de 10 días hábiles a otras familias para regularizar ocupación y pago.
Productores y usuarios rurales no comparten las declaraciones del secretario de Planificación de la Municipalidad de Pico, Jorge Gabba, quien aseguró en una entrevista radial a una emisora piquense, que los 349 kilómetros de caminos vecinales que integran la red terciaria de la ciudad se encuentran “en perfecto estado”.
El barrio porteño de San Telmo fue escenario de un hecho de tensión durante la madrugada del lunes 15 de septiembre, cuando Alexis Walter López ingresó al edificio de Crónica TV portando un cuchillo y exigiendo ser entrevistado en vivo.
Este lunes se conoció el alegato final en el juicio por la muerte de Solange Musse, la joven que falleció en Alta Gracia durante la pandemia de COVID-19 sin poder despedirse de su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén. La causa puso bajo la lupa a dos funcionarios del COE de Córdoba, acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de sus deberes como servidores públicos.
El siniestro ocurrió en inmediaciones de la ciudad de Río Cuarto. Los ocupantes de la motocicleta fueron trasladados al Hospital San Antonio de Padua.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).