Avanza con éxito el programa para “extranjerizar” a la industria láctea argentina

En las últimas dos décadas Argentina implementó un programa que perfectamente podría ser bautizado como “extranjerizador” de la industria láctea argentina.

Nacionales09 de abril de 2023InfoTec 4.0InfoTec 4.0
ilolay

Informe: Ezequiel Tambornini
   
NACIONALES | Por favor: no quiero que se entienda el término “extranjerizador” como algo peyorativo, sino como una tendencia creada por políticas estatales, las cuales debilitan hasta la inanición a las empresas lácteas de capitales nacionales y promover así una suerte de “hot sale” para las grandes corporaciones transnacionales.

Esta semana finalmente se oficializó la venta de Williner (Ilolay) a la francesa Savencia, que ya controlaba en el mercado argentino a Milkaut. En el próximo informe trimestral de la corporación, cuando Savencia informe lo que pagó por la empresa argentina, seguramente nos llevaremos una sorpresa. Y no de las buenas.

ILOLAY 

Con esa movida, alrededor del 30% de la industrialización de la producción registrada de leche quedará en manos de tres grandes grupos: Saputo (Canadá), Mastellone Hnos (controlada por Arcor, una corporación que, si bien es de origen argentino, es transnacional) y Savencia (Francia). En el “top ten” también aparecen Nestlé (Suiza), Adecoagro (transnacional de origen argentino) y Grupo Gloria (Perú).

Los que prosperan en el sector lácteo argentino son las compañías que no tienen al negocio lechero como actividad principal o bien, si lo tienen, mantienen en el mercado argentino una pequeña participación a modo de “reaseguro” exportador de productos lácteos básicos frente a cualquier inconveniente.

Las empresas lácteas de capitales nacionales, que en circunstancias normales estarían trabajando para regionalizarse, están, en cambio, luchando por sobrevivir para que, al momento de salir eventualmente a ofrecerse en el mercado internacional, no les bajen demasiado el precio. Estamos “regalados”.

Todo es obra del magnífico plan de “extranjerización”, que viene funcionando a la perfección hasta la fecha. El primer bastión del mismo –por supuesto– es la introducción de derechos de exportación móviles o fijos.

Ese mecanismo extractivo, si es complementado con un cepo que permita instrumentar una “retención cambiaria”, resulta mucho más efectivo, porque así se potencia la posibilidad de que se incrementen los problemas de las empresas que no pueden recibir asistencia de una casa matriz.

El tercer componente es cuotificar el mercado de exportación o bien condicionarlo a la participación de programas oficiales de “precios máximos”, en los cuales las empresas lácteas deben comercializar algunos alimentos básicos a precios mayoristas que no cubren los costos de producción para subsidiar –con dinero de su propio “bolsillo”– al consumo interno.

tambo

Si en algún momento los empresarios se “retoban”, proceda a cerrar momentáneamente las exportaciones de lácteos y, seguramente, entenderán que lo más conveniente se seguir participando en la iniciativa sin chistar.

¿Sólo eso? Bueno, eso es lo básico, pero eso no quiere decir que haya que coartar la creatividad para impulsar innovaciones en la materia, como el acuerdo realizado en su momento para que SanCor abastezca de leche en polvo a Venezuela, el cual no permitía cobrar los envíos de manera directa, sino a través del fideicomiso “Néstor Kirchner”, que era gestionado discrecionalmente –en el marco del programa “petróleo por alimentos”– por funcionarios kirchneristas y bolivarianos. El resultado final de esa aventura fue una deuda colosal que terminó perjudicando por demás a SanCor hasta transformarla en una sombra de lo que alguna vez. Conaprole, la principal láctea uruguaya, también fue tentada por el gobierno de Tabaré Vázquez a sumarse a esa iniciativa y terminó de la misma manera: con envíos de productos que jamás fueron abonados por Venezuela, razón por la cual inició el año pasado un juicio millonario al Estado uruguayo para intentar recuperar lo perdido.

felippa-1-750x375

“Pocas veces vi un gobierno tan desinteresado por un sector”, define Ercole Felippa, tambero y presidente del Centro de la Industria Láctea

Ahora bien, ¿cómo saber si el plan va por buen camino, más allá de los anuncios de ventas de empresas argentinas a corporaciones que las compran por “monedas”? Para eso es necesario consultar regularmente el boletín INTA-Iapuco, específicamente el cuadro que dice “valor neto creado”. Si en la parte final del mismo aparecen muchos números rojos, entonces eso implica que está haciendo muy bien su tarea ¡Adelante!

ValorNetoCreado LECHE

Te puede interesar
Daniel Kroneberger

Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

InfoTec 4.0
NacionalesEl jueves

Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.

GAS COCINA

Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril

InfoTec 4.0
NacionalesEl jueves

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.

NIÑO CON MILEI 11

El sueño del pibe: es fanático de Milei y ayer lo pudo conocer en persona

InfoTec 4.0
NacionalesEl jueves

Un conmovedor episodio tuvo lugar en la Casa Rosada cuando Pedro, un niño de 10 años y ferviente admirador del presidente Javier Milei, pudo cumplir su mayor sueño: conocer al mandatario. El pequeño había expresado en vivo, durante una entrevista con el periodista Robertito Funes Ugarte en el programa A la Barbarossa (Telefe), su profundo deseo de encontrarse con el presidente y su aspiración a convertirse en ministro de Economía en el futuro.

Lo más visto
mosquito dengue

Dengue: El de Quetrequén es un caso "sospechoso" y Salud ya trabaja en el tema

InfoTec 4.0
RegionalesEl jueves

Tras la consulta con Salud Pública se nos indicó que se trata de un caso por el momento definido como "sospechoso" y que se aguarda el resultado de los análisis efectuados a las muestras para confirmar o descartar un positivo. De todas formas el protocolo indica que ante un caso sospechoso ya se comienza con el control en las 9 cuadras linderas alrededor de la vivienda del paciente, el cual se mantiene aislado para prevenir posibles contagios de confirmarse la infección con dengue.

Municipalidad de Realicó nueva 2025

Realicó pone límites al ingreso automático de familiares al Estado municipal

InfoTec 4.0
LocalesAyer

Durante la sesión de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad una modificación al artículo 11 del Estatuto del Municipio, que regula el acceso a cargos vacantes producidos por el fallecimiento de empleados municipales. La iniciativa surgió del despacho de la Comisión Plenaria y apunta a incorporar criterios de equidad, transparencia e idoneidad en el ingreso de familiares directos de agentes fallecidos.

Calle Constitución pavimentada

Vecinos de calle Constitución piden reductores, pero su instalación está en dudas

InfoTec 4.0
Ayer

Durante la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó trató un despacho de la Comisión de Obras Públicas y Medio Ambiente, a partir de una nota presentada por vecinos que residen sobre calle Constitución, en la zona próxima al Colegio Parroquial. El municipio ya recibió pedidos similares de otros sectores, pero evalúa con cautela la instalación de reductores debido a su alto costo (alrededor de $1,5 millones por unidad) y a los inconvenientes que generan en el sistema de emergencias, además del daño que pueden provocar en el pavimento y en los vehículos.