
“Un puñal en el pecho“: Susana Trimarco reveló que desde Paraguay le llegaron noticias de Marita Verón
La mujer está desaparecida desde abril de 2002.


En las últimas dos décadas Argentina implementó un programa que perfectamente podría ser bautizado como “extranjerizador” de la industria láctea argentina.
Nacionales09/04/2023
InfoTec 4.0








Informe: Ezequiel Tambornini
NACIONALES | Por favor: no quiero que se entienda el término “extranjerizador” como algo peyorativo, sino como una tendencia creada por políticas estatales, las cuales debilitan hasta la inanición a las empresas lácteas de capitales nacionales y promover así una suerte de “hot sale” para las grandes corporaciones transnacionales.
Esta semana finalmente se oficializó la venta de Williner (Ilolay) a la francesa Savencia, que ya controlaba en el mercado argentino a Milkaut. En el próximo informe trimestral de la corporación, cuando Savencia informe lo que pagó por la empresa argentina, seguramente nos llevaremos una sorpresa. Y no de las buenas.
Con esa movida, alrededor del 30% de la industrialización de la producción registrada de leche quedará en manos de tres grandes grupos: Saputo (Canadá), Mastellone Hnos (controlada por Arcor, una corporación que, si bien es de origen argentino, es transnacional) y Savencia (Francia). En el “top ten” también aparecen Nestlé (Suiza), Adecoagro (transnacional de origen argentino) y Grupo Gloria (Perú).
Los que prosperan en el sector lácteo argentino son las compañías que no tienen al negocio lechero como actividad principal o bien, si lo tienen, mantienen en el mercado argentino una pequeña participación a modo de “reaseguro” exportador de productos lácteos básicos frente a cualquier inconveniente.
Las empresas lácteas de capitales nacionales, que en circunstancias normales estarían trabajando para regionalizarse, están, en cambio, luchando por sobrevivir para que, al momento de salir eventualmente a ofrecerse en el mercado internacional, no les bajen demasiado el precio. Estamos “regalados”.
Todo es obra del magnífico plan de “extranjerización”, que viene funcionando a la perfección hasta la fecha. El primer bastión del mismo –por supuesto– es la introducción de derechos de exportación móviles o fijos.
Ese mecanismo extractivo, si es complementado con un cepo que permita instrumentar una “retención cambiaria”, resulta mucho más efectivo, porque así se potencia la posibilidad de que se incrementen los problemas de las empresas que no pueden recibir asistencia de una casa matriz.
El tercer componente es cuotificar el mercado de exportación o bien condicionarlo a la participación de programas oficiales de “precios máximos”, en los cuales las empresas lácteas deben comercializar algunos alimentos básicos a precios mayoristas que no cubren los costos de producción para subsidiar –con dinero de su propio “bolsillo”– al consumo interno.

Si en algún momento los empresarios se “retoban”, proceda a cerrar momentáneamente las exportaciones de lácteos y, seguramente, entenderán que lo más conveniente se seguir participando en la iniciativa sin chistar.
¿Sólo eso? Bueno, eso es lo básico, pero eso no quiere decir que haya que coartar la creatividad para impulsar innovaciones en la materia, como el acuerdo realizado en su momento para que SanCor abastezca de leche en polvo a Venezuela, el cual no permitía cobrar los envíos de manera directa, sino a través del fideicomiso “Néstor Kirchner”, que era gestionado discrecionalmente –en el marco del programa “petróleo por alimentos”– por funcionarios kirchneristas y bolivarianos. El resultado final de esa aventura fue una deuda colosal que terminó perjudicando por demás a SanCor hasta transformarla en una sombra de lo que alguna vez. Conaprole, la principal láctea uruguaya, también fue tentada por el gobierno de Tabaré Vázquez a sumarse a esa iniciativa y terminó de la misma manera: con envíos de productos que jamás fueron abonados por Venezuela, razón por la cual inició el año pasado un juicio millonario al Estado uruguayo para intentar recuperar lo perdido.

“Pocas veces vi un gobierno tan desinteresado por un sector”, define Ercole Felippa, tambero y presidente del Centro de la Industria Láctea
Ahora bien, ¿cómo saber si el plan va por buen camino, más allá de los anuncios de ventas de empresas argentinas a corporaciones que las compran por “monedas”? Para eso es necesario consultar regularmente el boletín INTA-Iapuco, específicamente el cuadro que dice “valor neto creado”. Si en la parte final del mismo aparecen muchos números rojos, entonces eso implica que está haciendo muy bien su tarea ¡Adelante!






La mujer está desaparecida desde abril de 2002.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.

En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.

Se acerca una nueva jornada en la que cerrarán los bancos de todo el país, generando que la actividad se paralice en los mercados financieros.

El Presidente arribó en la madrugada del jueves tras un viaje que tuvo una sorpresiva escala en la ciudad de Lima.

El Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebró este miércoles su renovación de autoridades con un triunvirato que marca el desplazamiento de los gremios kirchneristas y el fortalecimiento de los sectores dialoguistas y tradicionales. La decisión, adoptada por amplia mayoría, refleja el nuevo clima político que atraviesa el peronismo tras la derrota electoral de Fuerza Patria el pasado 26 de octubre.







Desde el municipio informaron que el Centro de Día de Realicó continúa desarrollando acciones orientadas a fortalecer la autonomía personal de los jóvenes adultos con discapacidad que asisten a la institución.

Un grave accidente de tránsito ocurrió pasadas las 10 de la mañana de este martes en la intersección de calles Moreno y Primera Junta, en la ciudad de Realicó, dejando como saldo dos jóvenes heridos que se desplazaban a bordo de una motocicleta.

El juez Maximiliano Boga Doyhenard, a cargo del Juzgado Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial con cabecera en General Pico, dictó una sentencia condenatoria contra una docente por tres hechos de malos tratos y castigos inmoderados hacia cinco alumnos de cinco años del J.I.N. N.º 9 de la localidad de Realicó, perpetrados durante el ciclo lectivo 2024. El debate oral y público se celebró los días 15, 16, 17, 20 y 21 de octubre del corriente año interviniendo por el Ministerio Público Fiscal el fiscal Sebastián Rawson Paz y por la defensa el letrado particular Jerónimo Altamirano.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Luis Antonio Busso a la edad de 80 años. Casa de duelo calle Francia 1838. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 5 de Noviembre de 2025 a las 9:30 horas, previo responso en la Iglesia.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Carlos Eduardo Alberici a la edad de 77 años. Casa de duelo calle Estrada 1696. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 5 de Noviembre de 2025 a las 11:30 horas, previo responso en la sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó los nuevos valores de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares que regirán durante noviembre de 2025, según las resoluciones 338/2025 y 339/2025 publicadas en el Boletín Oficial.

Así lo dispuso el Juzgado Federal de la Seguridad Social N°1, a cargo de Karina Alonso Candis. Los detalles.

El Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebró este miércoles su renovación de autoridades con un triunvirato que marca el desplazamiento de los gremios kirchneristas y el fortalecimiento de los sectores dialoguistas y tradicionales. La decisión, adoptada por amplia mayoría, refleja el nuevo clima político que atraviesa el peronismo tras la derrota electoral de Fuerza Patria el pasado 26 de octubre.







