
Diego Santilli juró como nuevo ministro del Interior en la Casa Rosada
El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.


Está destinada para personas a partir de los 4 años y se colocará en dos dosis con un intervalo de tres meses.
Nacionales26/04/2023
INFOTEC 4.0



/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/SS4VAHFWENAXLB4D7AHUYCHENY.jpg)


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la vacuna para la prevención del dengue causado por cualquiera de los cuatro serotipos existentes del virus.


De acuerdo a lo informado por la compañía biofarmacéutica japonesa Takeda, la autorizada para realizar la vacuna, se trata de dos dosis que deberán aplicarse por separado en un intervalo de 3 meses a personas mayores de 4 años y sin la necesidad de la realización de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación.
Actualmente, es la única aprobada en la Argentina para ser aplicada en personas con o sin antecedentes de dengue y se realizó a través de un estudio clínico que incluyó a más de 20 mil participantes, analizados durante más de 4 años.
El virus del dengue serotipo 2 sería más letal. (Foto: Adobe Stock)
De esta manera, la aplicación de la vacuna demostró una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y un 61% los casos de dengue sintomáticos.
Cuando podrá aplicarse la vacuna en Argentina
Con la aprobación de la vacuna comienza un proceso que incluye diferentes etapas hasta que esté disponible en la Argentina para su utilización y se espera que se pueda comenzar a aplicar para mediados de septiembre.
“La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y fundamentalmente de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida”, expresó el Dr. Pablo Bonvehí, Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC.
En relación con esta vacuna contra el dengue, explicó que “puede ser administrada independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente”. “Es importante mencionar que va a ser una herramienta fundamental en la prevención del dengue junto con las otras medidas que ya conocemos como son las acciones dirigidas a evitar que el mosquito encuentre ámbitos adecuados para reproducirse y aquellas que sirven para proteger a las personas de las picaduras del mismo”, sostuvo.
Esta vacuna se basa en virus vivos atenuados, desarrollada a partir del serotipo 2 del dengue, que proporciona la “columna vertebral” genética para los cuatro serotipos y está diseñada para proteger contra cualquiera de estos . En cuanto al almacenamiento, requiere conservación en heladera a una temperatura de entre 2 y 8° centígrados.
Quiénes no se pueden vacunar contra el dengue
La nueva vacuna contra el dengue está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia y en aquellos individuos inmunosuprimidos. Con relación a los efectos adversos, los más frecuentes, aunque esporádicos, fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. Todos estos efectos resultaron pasajeros y remitieron sin inconvenientes.
De igual manera, las autoridades recomiendan que las personas que se vacunen no abandonen las medidas para evitar la proliferación del mosquito vector.





El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.

El fuego se desarrolló en la segunda bandeja sur.

El país envió a Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

Sucedió en plena competencia durante el último tramo del Rally de La Toma, en la provincia de San Luis. Su navegante, Pablo Micarelli, lucha por su vida con pronóstico reservado.

Un violento episodio ocurrido a plena luz del día en el barrio Alberdi de Río Cuarto volvió a estremecer a la ciudad. Un hombre de 31 años fue asesinado y una mujer resultó gravemente herida tras un tiroteo registrado frente a la escuela Nueva Argentina, justo cuando salían los alumnos del establecimiento.

Un incendio registrado durante la tarde de hoy generó alarma en plena Ruta Nacional 35, cuando una camioneta que transportaba piletas de fibra fue alcanzada por las llamas mientras circulaba en sentido norte–sur hacia Santa Rosa.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

Se tratan de tres abogados, un contador y otras tres personas más.

Familiares y amigos de César Calluqueo se reunieron en General Acha al cumplirse un año de su desaparición. Con profunda emoción, inauguraron un espacio en su memoria y reiteraron el reclamo por respuestas, denunciando la falta de acción estatal en los primeros momentos de la búsqueda.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.







