
Diego Santilli juró como nuevo ministro del Interior en la Casa Rosada
El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.


El relevamiento del Banco Mundial remarcó “la inflación doméstica de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo”.
Nacionales10/05/2023
INFOTEC 4.0






A la espera de la difusión del Índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a abril el próximo viernes por parte del INDEC, se conoció un nuevo indicador que refleja la persistencia del fenómeno inflacionario en el país y la fuerte incidencia proporcionada por las subas en alimentos.


El informe de Seguridad Alimentaria elaborado entre los meses de enero y abril del presente calendario por el Banco Mundial ubica a Argentina en el segundo lugar entre los países con mayor inflación de alimentos, con un 107%.
Las estimaciones de las consultoras dan una inflación del 7,5% promedio para abril y ubican al segmento de alimentos liderando las subas en las últimas semanas. El índice que mide la inflación en la Ciudad de Buenos Aires del cuarto mes del año difundido recientemente arrojó un alza en alimentos y bebidas del 10,4%.
El top ten del ranking lo lidera el Líbano y por debajo de Argentina aparecen Zimbabwe, Irán, Turquía, Egipto, Surinam, Ruanda, Laos y Ghana. El documento aclaró que Venezuela no forma parte del relevamiento porque el organismo utiliza estadísticas de aquellos países que cuentan con datos disponibles.
El Banco Mundial señaló en el informe que “la inflación doméstica de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo”, y precisó que se detecta “con niveles superiores al 5% en el 64,7% de los países de ingresos bajos y en el 83,7% de países de ingresos medianos bajos y el 89% de los países de ingresos medios altos y muchos experimentan una inflación de dos dígitos”.
A su vez, advierte que “el 81.8% de los países de altos ingresos están experimentando una alta inflación de los precios de los alimentos” y puntualiza que “los países más afectados se encuentran en África, América del Norte, América Latina, Asia del Sur, Europa y Asia Central”.
El estudio también advirtió que “258 millones de personas en 58 países enfrentaron los peores niveles de inseguridad alimentaria en 2022” y remarcó que “en siete países (Afganistán, Burkina Faso, Haití, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Yemen), algunas poblaciones afectadas enfrentaron niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, lo que indica la amenaza de hambruna y niveles extremadamente críticos de desnutrición en varias áreas de los países”.
En ese sentido, el Banco Mundial aseguró que “el número de personas que experimentan inseguridad alimentaria aguda es el más alto registrado desde que se comenzó a informar estos datos en 2017, marcando el 2022 como el cuarto año consecutivo de aumentos en el número de personas con inseguridad alimentaria aguda”.
Asimismo, el organismo internacional aseguró que “tras la invasión rusa de Ucrania, las políticas relacionadas con el comercio impuestas por los países han aumentado” y manifestó que “la crisis alimentaria mundial ha empeorado parcialmente por el creciente número de restricciones al comercio de alimentos establecidas por los países con el objetivo de aumentar la oferta interna y reducir los precios”, precisando que “al 13 de marzo de 2023, 22 países han implementado 28 prohibiciones de exportación de alimentos, y diez han implementado 14 medidas de limitación de exportaciones”.





El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.

El fuego se desarrolló en la segunda bandeja sur.

El país envió a Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

La Dirección General de Defensa del Consumidor de La Pampa, dependiente del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, aplicó multas que en conjunto superan los 4,7 millones de pesos a distintas empresas por infracciones a la Ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor. Las sanciones, publicadas en el Boletín Oficial, forman parte de una política de control más rigurosa impulsada por el organismo que encabeza Florencia Rabario.

Sucedió en plena competencia durante el último tramo del Rally de La Toma, en la provincia de San Luis. Su navegante, Pablo Micarelli, lucha por su vida con pronóstico reservado.

Un violento episodio ocurrido a plena luz del día en el barrio Alberdi de Río Cuarto volvió a estremecer a la ciudad. Un hombre de 31 años fue asesinado y una mujer resultó gravemente herida tras un tiroteo registrado frente a la escuela Nueva Argentina, justo cuando salían los alumnos del establecimiento.

Un incendio registrado durante la tarde de hoy generó alarma en plena Ruta Nacional 35, cuando una camioneta que transportaba piletas de fibra fue alcanzada por las llamas mientras circulaba en sentido norte–sur hacia Santa Rosa.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

El proyecto, que asciende a $2,335 billones, mantiene el equilibrio fiscal y no prevé tomar deuda. El Gobierno provincial advierte que la recesión y la falta de fondos nacionales limitarán la capacidad de inversión y desarrollo.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.







