Pobreza infantil: llega al 59,8% en Santa Rosa-Toay

En Santa Rosa-Toay la pobreza infantil llega al 59,8% y la ubica en el sexto lugar de las ciudades relevadas por el INDEC. Es decir tres de cada cinco chicos son pobres.

Provinciales22 de mayo de 2023Infotec 4.0Infotec 4.0
pobreza infantil

Pero el peor dato es el de la Indigencia: el 16,8% de los niños de Santa Rosa-Toay está en esa situación, la segunda ciudad con peor indicador detrás de Formosa (23,2%).

El Gobierno de La Pampa salió al cruce de los datos del INDEC. Y elaboró su propia estadística con un Índice de Vulnerabilidad. La oposición criticó esta medida.

En los 31 aglomerados urbanos relevados por el Indec se deterioraron las condiciones de vida básica en los últimos 5 años y en cinco la indigencia de menores ya supera el 15% de la población de ese segmento.

Según datos oficiales publicados por el Gobierno nacional, ya hay ciudades con más de 60% de pobreza infantil y otras con más de 15% de indigencia en menores de 14 años.

En el período de cinco años, del segundo semestre del 2017 a igual período de 2022, se observa que en los 31 principales aglomerados urbanos del país los números empeoraron, sin excepción. En algunos, la tasa de pobreza para ese rango etario se duplicó y en otros subió más de 25 puntos porcentuales

En algunos aglomerados, la tasa de pobreza en menores de 14 años se duplicó en 5 años y en otros subió más de 25 puntos porcentuales

A nivel general, en el período julio-diciembre del 2017 había 2.394.670 niños pobres (39,7%). Cinco años después, en igual tramo del 2022, se contabilizaron 3.629.774 niños en situación de pobreza (54,2%), tomando en cuenta el rango etario de 0 a 14 años.

Las regiones más afectadas

Según la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la ciudad con mayor tasa de pobreza infantil (personas de 0 a 14 años) es Concordia, que en el segundo semestre del 2022 registró un índice del 69,2%.

Algo más abajo aparecen Gran Resistencia, con 64,3%, y Santiago del Estero - La banda, con 64%. Completan los primeros cinco lugares Gran San Luis (61,9%) y Gran Tucumán - T. Viejo (60,2% de esa población etaria).

Analizando el ranking completo, se encuentra que hay 26 aglomerados urbanos con una tasa de pobreza infantil superior al 50 por ciento de ese universo.

En el otro extremo, la zona con menor índice de niños pobres es Ciudad de Buenos Aires (CABA), pero aún ahí la tasa llega al 28,2 por ciento.

También es menor al promedio la pobreza infantil de Comodoro Rivadavia - R. Tilly (39.7%) y Ushuaia - Río Grande (41,5 por ciento).

Los números de la pobreza infantil llevan mucho tiempo siendo alarmantes, pero empeoraron sustancialmente en los últimos cinco años en que se aceleró la inflación. En el segundo semestre de 2017 había solo cuatro ciudades con una tasa de la población superior al 50% y 20 con una tasa infantil menor a 40 por ciento.

Desde entonces la caída de los ingresos se profundizó y el último dato disponible muestra que ya hay 26 ciudades con más de 50% de pobreza infantil.

Según las estadísticas oficiales, la ciudad en la que más aumentó la pobreza infantil entre el segundo semestre de 2017 e igual mes de este año es Gran Tucumán, donde el índice se incrementó 29,78 puntos porcentuales, pasando de 30,5% a 60,2% de la población de ese grupo etario.

Apenas por debajo quedó La Rioja, con un avance de 28,25 puntos porcentuales. Más atrás aparecen Jujuy (23,95 pp de aumento), Río Gallegos (23,38 pp), Gran San Luis (23,08 pp) y el conglomerado de Ushuaia - Río Grande (23 pp).

Ésta última, junto con La Rioja, son las ciudades que duplicaron sus tasas de pobreza en los últimos cinco años. La primera saltó de 27,3% en 2017 a 55,6% en 2022 y la segunda pasó de 18,5% a 41,5%.

En situación extrema

En los últimos años miles de niños cayeron bajo la línea de la pobreza, pero muchos de ellos alcanzaron una situación crítica y quedaron en condición de "indigencia", esto es no cubren la cuota alimentaria diaria mínima. En total, había 460.467 niños "pobres indigentes" en el segundo semestre de 2017 (7,6%) y en cinco años el número se incrementó a 803.445 (12% de ese universo poblacional).

Muchos de ellos alcanzaron una situación crítica y quedaron en condición de "indigencia", esto es no cubren la cuota alimentaria diaria mínima

Además, en 2017 había solo seis ciudades con una tasa de indigencia infantil de dos dígitos porcentuales de la población; hoy, son 18 los aglomerados con más de 10% de menores que pasan necesidades alimenticias básicas.

Actualmente, la ciudad con peores condiciones en este sentido es Formosa, donde la indigencia infantil llega al 23,2%. Es decir que casi uno de cada cuatro niños vive en hogares con ingresos insuficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria (CBA) que informa cada mes el Indec.

Segunda y tercera en el ranking de indigencia aparecen Santa Rosa - Toay (16,8%) y Concordia (16,5%), aunque se encuentran muy cerca Gran Resistencia (16,3%) y Gran La Plata (16% de la población menor de 14 años).

Entre los aglomerados urbanos con menor cantidad de niños pobres indigentes -en relación a su población- sobresale el Gran San Juan, con una tasa del 1,9%. También se encuentran por debajo del 6% los aglomerados de Ushuaia - Río Grande (4,5%), Neuquén - Plottier (5,6%), y Viedma - Carmen de Patagones (5,8 por ciento).

Fuente: Infobae

Te puede interesar
ERICA

El programa 'Llegar a Casa' avanza con jornadas informativas en La Pampa

INFOtec 4.0
ProvincialesAyer

Autoridades del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV) realizaron nuevas jornadas informativas sobre el programa "Llegar a Casa", que otorga 700 créditos para la construcción de viviendas en terrenos propios. Estas instancias buscan acercar información y facilitar el acceso a la vivienda en un contexto de reducción del financiamiento nacional.

Lo más visto
mosquito dengue

Dengue: El de Quetrequén es un caso "sospechoso" y Salud ya trabaja en el tema

InfoTec 4.0
RegionalesAyer

Tras la consulta con Salud Pública se nos indicó que se trata de un caso por el momento definido como "sospechoso" y que se aguarda el resultado de los análisis efectuados a las muestras para confirmar o descartar un positivo. De todas formas el protocolo indica que ante un caso sospechoso ya se comienza con el control en las 9 cuadras linderas alrededor de la vivienda del paciente, el cual se mantiene aislado para prevenir posibles contagios de confirmarse la infección con dengue.

Municipalidad de Realicó nueva 2025

Realicó pone límites al ingreso automático de familiares al Estado municipal

InfoTec 4.0
LocalesHoy

Durante la sesión de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad una modificación al artículo 11 del Estatuto del Municipio, que regula el acceso a cargos vacantes producidos por el fallecimiento de empleados municipales. La iniciativa surgió del despacho de la Comisión Plenaria y apunta a incorporar criterios de equidad, transparencia e idoneidad en el ingreso de familiares directos de agentes fallecidos.

Calle Constitución pavimentada

Vecinos de calle Constitución piden reductores, pero su instalación está en dudas

InfoTec 4.0
Hoy

Durante la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó trató un despacho de la Comisión de Obras Públicas y Medio Ambiente, a partir de una nota presentada por vecinos que residen sobre calle Constitución, en la zona próxima al Colegio Parroquial. El municipio ya recibió pedidos similares de otros sectores, pero evalúa con cautela la instalación de reductores debido a su alto costo (alrededor de $1,5 millones por unidad) y a los inconvenientes que generan en el sistema de emergencias, además del daño que pueden provocar en el pavimento y en los vehículos.