Mitos y verdades sobre la prevención del suicidio adolescente

Afirmaciones como "quien amenaza con que se va a matar no lo hace", "hablar de suicidio incrementa el riesgo" o "los niños no se suicidan" son algunos de los principales mitos respecto a esta conducta, segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años y que afecta principalmente a los varones.

Nacionales09/09/2023InfoTec 4.0InfoTec 4.0
suicidio

El sucidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años / Foto: Archivo.

NACIONALES | Afirmaciones como "quien amenaza con que se va a matar no lo hace", "el que se suicida está atravesando una depresión", "hablar de suicidio incrementa el riesgo" o "los niños no se suicidan" son algunos de los principales mitos respecto a esta conducta, explica la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en vísperas de día mundial para la prevención de este fenómeno, la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años.

"Es imperioso que el equipo de salud trabaje con la familia y con el entorno del paciente sobre estas afirmaciones falaces para lograr un mayor abordaje y un mejor resultado del tratamiento", dijo el prosecretario del Comité de Adolescencia de la SAP, Fabio Bastide.

La persistencia de estas creencias erróneas "afectan las acciones de prevención y también aquellas intervenciones ante el duelo por un fallecimiento por suicidio" y en particular aquellas falsas creencias que desalientan la conversación sobre el tema son muy nocivas porque "hablar del suicidio es un primer paso para prevenirlo", añadió.

El documento exhorta a madres, padres, educadores y otros referentes adultos "a prestar atención a aquellas señales que podrían estar advirtiendo sobre los riesgos de su ocurrencia", tales como cambios de humor, enojo reiterado, tristeza persistente, problemas graves en la escolarización, dificultades en el sueño o con la alimentación o ambos, aislamiento y retracción continua y desconexión del grupo de pares.

La presencia de alguno o varios de estos signos "deben despertar la sospecha y motivar la consulta con el especialista" en salud mental, sostuvo la SAP.

El suicidio es la segunda causa de muerte adolescente (18,6%) después de los accidentes (23,8%) según el informe "Mortalidad de 0 a 19 años" publicado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) en 2021 con datos de 2019 que destaca que "casi 2 de cada 10 adolescentes de 15 a 19 años fallecidos, mueren por suicidio".

Además, explica que es en esa franja etaria que este comportamiento tiene su mayor incidencia siendo más importante entre varones que entre mujeres como causa de muerte.

'Suicidio, hablarlo es prevenirlo' se llama el documento elaborado por los Comités de Estudios Permanentes del Adolescente y de Salud Mental y Familia de la SAP, que establece que el suicidio es un fenómeno multicausal en el que interactúan factores de orden individual, familiar, comunitario, social y político; y que, como comportamiento abarca no sólo "la consumación del acto (con o sin éxito)", sino también "la ideación suicida, la elaboración de un plan y la obtención de los medios para hacerlo".

Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes
Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.
Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137.
Si no te podes comunicar, buscá las áreas de niñez de tu provincia.

"Cuando nos enfrentamos a un suicidio consumado o a un intento de suicidio, encontramos que los distintos actores cercanos a la víctima, como padres, amigos, maestros, médicos y psicólogos, lo viven con culpa y se reprochan no haber estado atentos a las señales de alerta", afirmó la Secretaria del Comité Nacional de Adolescencia de la SAP y médica pediatra Nora Poggione.

"Hablar del tema no activa la idea del suicidio, sino todo lo contrario. Que los jóvenes puedan expresar libremente sus sentimientos es una forma de comenzar a resolver el problema. No hablar y mantenerlo oculto incrementa el riesgo", sostuvo, por su parte, el secretario del Comité de Familia y Salud Mental de la SAP, Hugo Gauto.

Particularmente el documento promueve que el equipo de salud genere un ambiente propicio para que, en un lenguaje sencillo y claro, con respeto y explicitando confidencialidad, realice preguntas directas al paciente como por ejemplo si ha pensado alguna vez en hacerse daño, con qué frecuencia, si se trata de pensamientos suicidas o si pensó en cómo llevarlo a cabo.

"Una vez que el profesional logró este nivel de diálogo, la tarea clínica recién comienza, pero ese avance es importantísimo", consignó el prosecretario del Comité de Familia y Salud Mental de la SAP y psiquiatra infanto-juvenil, Juan Pablo Mouesca.

El informe consigna además que "se producen 20 intentos por cada suicidio consumado", que "los intentos de suicidios son más frecuentes en mujeres que en varones en relación 4 a 1", aunque "los varones son más efectivos en su letalidad".

"Al analizar la evolución de la tasa de suicidios en población adolescente, se constata en los últimos años un crecimiento relativo de la mortalidad por suicidios debido a la disminución de accidentes y muertes en la vía pública, probablemente relacionada con el aislamiento social durante la pandemia, aunque en números absolutos los suicidios están en disminución", dijo Bastide.

Entre los factores que podrían predisponer a una conducta suicida, la SAP mencionó la existencia de antecedentes familiares o personales de intentos de suicidio, violencia intrafamiliar -incluyendo abuso físico y sexual-, escasa o pobre comunicación entre los integrantes de la familia, frecuentes cambios de domicilio, autoritarismo y pérdida de la autoridad entre los progenitores o desautorizaciones mutuas persistentes entre ambos.

También dificultades para demostrar afecto, identificación e idealización de figuras o íconos adolescentes que han cometido suicidio o que se hayan muerto, y hacinamiento con convivencia en espacios pequeños que afectan a la intimidad de los miembros de la familia.

Como "factores desencadenantes" se enumeran un divorcio-separación de los padres, muerte de seres queridos, duelo prolongado o patológico, problemas escolares graves de conducta o dificultades de aprendizaje, bullying y discriminación de cualquier tipo.

Otros desencadenantes pueden ser enfermedad mental, alcoholismo, adicciones, psicosis o trastornos severos de la personalidad o del estado de ánimo de alguno de los progenitores o convivientes. En estos casos, la falta de cuidado, la transmisión de desesperanza, el pesimismo y la falta de motivación pueden desencadenar conductas suicidas.

"También se encontró una mayor frecuencia de acontecimientos suicidas en aquellos niños, niñas y adolescentes expuestos a mudanzas, partidas de algún miembro de la familia, muerte de un ser querido, cambios de colegio, rupturas sentimentales o del grupo de amigos y modificaciones en la vida familiar, como la jubilación o enfermedad de unos de sus miembros", agregó Mouesca.

En contrapartida, los especialistas destacaron que existen "factores protectores", como que estén satisfechas las necesidades básicas del grupo familiar, la buena comunicación entre sus miembros, con intercambio de sentimientos y afectos, religiosidad y/o espiritualidad, realización personal, capacidad para aceptar la realidad, estrategias positivas de afrontamiento y de resolución de problemas y apoyo familiar, escolar, de pares, comunitario, social y político.

Te puede interesar
TANQUE

Milei destacó la continuidad de la “línea dura” contra el crimen y el narcoterrorismo

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

La Oficina del Presidente de la Nación difundió este sábado un comunicado oficial en el que se confirman dos relevos clave dentro del Gabinete nacional. El presidente Javier Milei agradeció los servicios prestados por la ministra Patricia Bullrich y por el ministro Luis Petri y anunció que ambos asumirán, a partir del 10 de diciembre, bancas legislativas desde donde —según se indicó— seguirán impulsando las ideas de la libertad.

PETRI DEFENSA

Petri destacó a Carlos Presti y celebró la continuidad de su “compromiso y lealtad a la Patria”

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

Monteoliva Bullrich

Quién es Alejandra Monteoliva, la funcionaria que reemplazará a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

El Gobierno nacional confirmó que Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad en reemplazo de Patricia Bullrich, quien asumirá su banca en el Senado el próximo 10 de diciembre. El anuncio se realizó en paralelo al nombramiento del teniente general Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa, completando así el reordenamiento del Gabinete previo al recambio legislativo.

Milei y Presti

Un militar vuelve a Defensa tras 40 años, Presti fue designado por Milei

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

El presidente Javier Milei designó como nuevo ministro de Defensa al teniente general Carlos Alberto Presti, una figura de larga trayectoria en el Ejército argentino y con experiencia tanto operativa como diplomática. Su llegada marca un hito: por primera vez desde el retorno democrático, la conducción del área quedará en manos de un militar. Reemplazará a Luis Petri.

Lo más visto
MOTO MUERTO RUTA 7 6(1)

Veterano de Malvinas murió tras perder el control de su moto en la Ruta 7

InfoTec 4.0
Policiales20/11/2025

Un veterano de la Guerra de Malvinas falleció este jueves por la tarde en la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 494, en cercanías de Laboulaye, luego de perder el control de la motocicleta en la que viajaba rumbo a Mendoza para participar de un encuentro de excombatientes. El hecho ocurrió sin la intervención de otro vehículo y fue descubierto por sus propios compañeros de ruta.

Fatal accidente 2

Una reconocida médica de Catriel, su hija y sus dos nietos fueron las víctimas del fatal accidente de Rio Negro

InfoTec 4.0
Nacionales21/11/2025

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.

Araneda

Condenado por narcotráfico, sin patente y alcoholizado: así manejaba antes del choque fatal

InfoTec 4.0
Nacionales21/11/2025

Cuatro personas —dos mujeres y dos menores— murieron este viernes en la autovía de la Ruta 22, a la altura de Fernández Oro, tras un choque frontal que terminó en un incendio inmediato. El siniestro ocurrió cuando una camioneta Volkswagen Amarok negra sin patente impactó violentamente contra una Ford EcoSport en la que viajaba una familia que se dirigía hacia Las Grutas. La intensidad del impacto fue tal que el vehículo familiar se prendió fuego en cuestión de segundos, impidiendo cualquier intento de escape.

CFK BALCON

La Justicia evalúa incautar el departamento donde vive Cristina Kirchner

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

La Justicia federal avanza en una nueva etapa dentro del proceso de decomiso de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la Causa Vialidad. Tras la confirmación de la condena y el decomiso inicial de propiedades, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola preparan un nuevo listado que incluye un inmueble clave: el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria.

sifilis

Récord histórico de sífilis en Córdoba y en Argentina: alertan por el fuerte aumento y las causas detrás del brote

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

El último informe epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud de la Nación encendió señales de alarma en todo el país. La sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, alcanzó cifras récord tanto a nivel nacional como en varias provincias, entre ellas Córdoba, donde el incremento fue especialmente marcado.