
Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025
Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.


Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron una disminución del 4,1% en agosto en comparación con el mismo período del año pasado. Este descenso representa una tendencia preocupante, ya que se prolonga por ocho meses consecutivos. Además, en el acumulado de enero a agosto se observó una caída interanual del 2,6%. En términos mensuales, las ventas también se contrajeron un 0,5% en relación a julio.
Economía10/09/2023
InfoTec 4.0






El mes de agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes. Según las empresas consultadas, la actividad comercial experimentó un desempeño relativamente bueno durante la primera mitad del mes, pero enfrentó un declive notable en la segunda quincena.


Uno de los sectores más afectados fue el de Alimentos y Bebidas, que experimentó una disminución del 6,6% en las ventas en comparación con el año anterior. Esta caída se produjo como resultado de la generalizada subida de precios que impactó en este rubro.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.252 comercios minoristas del país, realizado del 4 al 8 de septiembre.
Análisis sectorial
En agosto, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Alimentos y Bebidas (-6,6%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+0,8%).
Alimentos y bebidas.
Las ventas se retrajeron 6,6% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 1,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual bajaron 2,3%. La demanda estuvo muy estancada. La gente compró lo necesario, buscando ofertas y sustituyendo marcas para compensar las subas de precios. Los disturbios y actos de vandalismo que ocurrieron después de las elecciones PASO crearon un clima de temor que resultó en el cierre temporal o la reducción de horarios de operación de numerosos negocios durante varios días. Esta situación tuvo un impacto negativo en las ventas de dichos establecimientos.
“La venta estuvo estancada, la gente no puede pagar los nuevos precios y compra lo elemental” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
“Hay faltante en muchos productos cotidianos, pedimos 30 productos y nos llegan sólo 10" (comercio de la ciudad de Santa Fe).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.
Las ventas cayeron 3,5% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una baja de 2% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se retrajeron 1,6%. La pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación se hizo más notoria este mes. Hubo poca gente en los comercios. Igualmente, los resultados fueron muy variados entre un comercio y otro. Los más afectados fueron los orientados a textiles para el hogar y casas de decoración.
“Los proveedores nos remarcaron los precios todas las semanas y eso desalentó las ventas, para el comprador todo parece caro” (comercio de San Salvador de Jujuy).
“La gente no tiene saldo en las tarjetas de crédito, tuvimos más rebotes de pagos por falta de fondos que otros meses” (comercio de la ciudad de Córdoba).
Calzado y marroquinería.
Las ventas subieron 0,8% anual en agosto, a precios constantes, y en el acumulado de los primeros ocho meses del año se mantienen sin cambio frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual crecieron 1,6%. Hubo pocas entregas de mercadería por parte de los proveedores y los comercios salieron a liquidar productos anticipadamente para hacerse de liquidez. Eso permitió que el rubro finalice con un leve incremento anual. La venta se orientó casi exclusivamente a productos nacionales por los inconvenientes para conseguir calzado importado.
“Este mes estuvo bastante duro, hubo dos semanas donde los proveedores se negaban a vendernos” (comercio de la ciudad de Salta).
“Se vendió bien a pesar de que los proveedores retuvieron mercadería todo el mes. La fueron entregando a cuentagotas y nos cobraban al momento de la entrega al precio súper aumentado hasta ese día” (Ciudad de Córdoba).
Farmacia.
Las ventas retrocedieron 2,6% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan un crecimiento de 5,2% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se retrajeron 4,3%. El fuerte aumento en los medicamentos elevó las ventas de productos genéricos y bajó la de las marcas líderes. La gente compró principalmente medicamentos de primera necesidad y priorizó las farmacias con descuentos o que aceptan obras sociales y prepagas. Los productos importados desaparecieron de la oferta.
“Nos estamos estoqueando para después de las próximas elecciones, porque pensamos que vendrá un aumento fuerte de precios” (farmacia de la ciudad de Salta).
“Hubo muchos problemas para reponer stock y conseguir algunas drogas. Por eso cayeron las ventas, porque gente en el local hubo como siempre” (farmacia de Comodoro Rivadavia, en Chubut).
Perfumería.
Las ventas bajaron 2,1% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 1% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se redujeron 4,3%. Se vendieron mayormente productos de bajo valor y de producción nacional. Los empresarios consultados sostienen que los precios quedaron altos en relación a los ingresos, pero confían en que eso se corrija en las próximas semanas en la medida que los salarios también se vayan recomponiendo. Los comercios de este rubro aumentaron su presencia en redes para seducir al público.
“Pusimos en marcha promociones y campañas publicitarias por redes para que la venta no decaiga, pero decayó igual” (perfumería de la ciudad de La Rioja).
“Las ventas fueron mínimas, hubo poca demanda, faltantes de productos y las tarjetas saturadas por las cuotas” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción.
Las ventas bajaron 5% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 0,9% en los primeros ocho meses del año frente a los mismos meses de 2022. En la comparación intermensual descendieron 1,4%. El público compró lo necesario, más como recambio por necesidad que por decisión de implementar mejoras. Hubo más faltantes que lo habitual, pero tampoco incidió tanto porque la demanda fue escasa.
“Las ventas fueron bajas este mes, los proveedores entregaron pocos productos y sin precios. Las últimas dos semanas del mes fueron difíciles” (comercio de la localidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires).
“Se repiten los problemas de meses anteriores, los proveedores no cumplen con las entregas y hay poca entrada de efectivo al local” (comercio en Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria.
Las ventas bajaron 1,3% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 7,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual subieron 6%. Es importante tener en cuenta que esta comparación se realiza con meses que tuvieron niveles de ventas relativamente bajos a lo largo de 2022.
“Hubo muchísima inflación este mes, pero las ventas bajaron también porque no hay financiación de tarjetas de crédito en cuotas sin interés” (comercio de Santiago del Estero).
“A nosotros nos afectó mucho la devaluación del dólar oficial del lunes 14 de agosto. Desde ese día sentimos la baja de las ventas” (comercio de Cipolletti, en Río Negro).




Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.







Un violento siniestro vial se registró en la tarde de este jueves, alrededor de las 19 horas, en el ingreso sur a Realicó. El accidente tuvo lugar en la intersección de la Ruta Nacional 188 y el Acceso Ricardo Balbín, cuando un camión tolva embistió a un automóvil Volkswagen Gol Power conducido por un vecino de nuestra ciudad.

Un equipo de arqueólogos halló en la laguna Ojo de Agua, de Uriburu, materiales que datan de hasta 12 mil años de antigüedad, convirtiéndose en el registro más antiguo de presencia humana en la provincia. La investigación es impulsada por la Municipalidad local y el Conicet.

Una intensa tormenta acompañada de lluvia y granizo golpeó en la tarde de ayer al departamento mendocino de San Martín, dejando serios daños en viñedos y cultivos, especialmente en los distritos del norte.

El siniestro ocurrió cerca de Catriel, en un tramo crítico de la Ruta Nacional 151. Dos camiones que transportaban arena para Vaca Muerta protagonizaron la colisión, sin que se registraran heridos.

El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, confirmó que el 5 de diciembre arribarán los primeros seis aviones F-16 al país y que el presidente Javier Milei participará del acto. Las aeronaves provienen de Dinamarca y se alojarán en la base de Río Cuarto.

El hecho ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Leopoldo Lugones al 1700, donde la víctima realizaba tareas domésticas con el dispositivo.

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la sentencia contra un comerciante que había recibido por equivocación una millonaria transferencia de una empresa automotriz. El tribunal rechazó su apelación al no encontrar pruebas que justificaran el ingreso del dinero.

La Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó se prepara para una celebración muy especial: este año se cumplieron 40 años de la inauguración del edificio escolar, y la comunidad educativa lo festejará con el tradicional asado del reencuentro, una cita que cada noviembre reúne a docentes, exalumnos, jubilados, familias y amigos de la institución. El evento será el 15 de noviembre en las instalaciones del Club Ferro, y la entradas se venden en la secretaría del colegio.







