
Lula insinúa su intención de presentarse a la reelección
"Este país va a tener un presidente electo cuatro veces", dijo, refiriéndose a sí mismo.
Más de la mitad de los estudiantes aseguran que hay discriminación. En el Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, Argentinos por la Educación visibiliza que el 75,4% de los estudiantes del último año de secundaria reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación. La percepción del clima de convivencia escolar varía entre las distintas provincias.
Internacionales02 de noviembre de 2023INTERNACIONALES | En el 2022, la UNESCO declaró el primer jueves de noviembre de cada año como el Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, -que incluye el ciberacoso-, como modo de reconocer que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Este año en particular, la organización propone hacer hincapié en el “no al miedo” y en la necesidad de terminar con la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje.
Al respecto, Argentinos por la Educación realizó un informe que reflexiona sobre “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, ​ con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Según el documento, para el que se utilizó la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019 (el último disponible para ese nivel), en Argentina, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%). Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca.
Candelaria Irazusta, Co-fundadora y Directora Ejecutiva de Equipo ABA reflexiona: “En el Día Internacional contra el bullying y el ciberbullying, necesitamos unir nuestras voces para que el lema de este año propuesto por la UNESCO “No al miedo”, no sea sólo una propuesta desde el discurso sino una realidad concreta en nuestras escuelas, para cada uno de nuestros estudiantes. El miedo necesita quedarse afuera de las aulas, y necesitamos trabajar juntos y asumir colectivamente este desafío, para que las escuelas sean entornos protectores y seguros, donde todos se sientan parte, donde la diversidad sea un valor fundamental, y el respeto un eje vertebrador de una cultura de cuidado. Prevenir el Bullying es posible. Construir una convivencia pacífica, también”.
Si nos guiamos por la percepción de los directores, la frecuencia de los episodios de discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, los directores perciben que las amenazas o agresiones entre estudiantes en redes sociales suceden con más frecuencia que el resto de las situaciones mencionadas.
Según Alejandro Castro Santander, Director General del Observatorio de la Convivencia Escolar, “Es fundamental este 2 de noviembre reiterar a los responsables de las políticas públicas y a las comunidades educativas sobre la necesidad de prevenir, e intervenir contra estas conductas a partir de medidas más integrales e inclusivas, propuestas que deben considerar la complejidad de la conducta humana y las estructuras que se vinculan al acoso tanto dentro como fuera de la escuela. La buena convivencia y el aprendizaje están entrelazados en una danza continua. Juntos, forman los cimientos de una educación que no solo transmite conocimientos, sino que debe empoderar a las personas contra el miedo y la soledad, para que logren convertirse en agentes de cambio de sus propias vidas y del mundo que las rodea. Esta es la visión que debe guiar nuestros esfuerzos hacia una educación más humana, justa y liberadora”.
De acuerdo al relevamiento, ante la afirmación de que hay un buen clima de convivencia escolar, el 34,6% de los estudiantes del último año de secundaria están “nada” o “poco” de acuerdo. Y si bien la mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea.
Además, ante la consulta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.
Pablo Mainer, Director de la ONG Hablemos de Bullying, destaca que "Para las organizaciones que venimos trabajando la problemática del bullying, una de las difultades que tenemos es la falta de estadísticas, por eso es tan importante este tipo de informes como los de Argentinos por la Educación que nos permite hacer una aproximación respecto a la percepción que tienen los estudiantes y directores con respecto a la temática, y de a poco comenzar a generar datos. Para solucionar este tipo de violencia multicausal, lo primero que hay que hacer es reconocer el problema para ponerlo sobre la mesa y poder actuar, desde las ongs que trabajamos en las instituciones muchas veces vemos negación, ​ que se minimiza, inclusive muchos docentes y directivos dicen que el problema no está, entonces, estudiar cuáles son las percepciones en cuanto a esta temática es muy importante".
"Este país va a tener un presidente electo cuatro veces", dijo, refiriéndose a sí mismo.
El mandatario ruso dijo que Moscú alcanzará sus objetivos en el conflicto con Ucrania, incluyendo "eliminar las causas de raíz".
Gigablue, una startup israelí, anunció la venta de 200.000 créditos de carbono para financiar su tecnología contra el cambio climático. Sin embargo, científicos externos muestran escepticismo sobre su efectividad real.
El fútbol internacional está de duelo por la trágica muerte del delantero portugués Diogo Jota, de 28 años, quien falleció junto a su hermano André, de 26, en un accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este miércoles en la Autovía Rías Bajas (A52), en Zamora, al noroeste de España.
Está a cargo de la estrategia legal del país en el juicio que enfrenta el Estado por la expropiación de la petrolera en el 2012.
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.
Un vecino de Rancul fue víctima de una estafa millonaria a través de una sofisticada maniobra de duplicación de chip. Delincuentes operando desde Buenos Aires lograron tomar control de su línea telefónica, accedieron a sus cuentas bancarias y transfirieron $20 millones desde el Banco de La Pampa.
La interna del PRO en La Pampa sumó un capítulo de fuerte tensión política tras la decisión de la Junta Electoral del partido de impugnar la lista “Más Federal”, que tenía previsto competir en las elecciones internas del próximo 20 de julio. La nómina, encabezada por la viceintendenta de 25 de Mayo y presidenta del Concejo Deliberante, Marina Álvarez, incluía a varios referentes del interior, entre ellos los realiquenses Patricio Sostillo y Celina Rivas, presidenta de Pro Mujeres.
El histórico dirigente justicialista, que gobernó La Pampa entre 2007 y 2015 y fue tres veces intendente de Santa Rosa, falleció en las últimas horas. Su carrera política dejó un legado de obras viales y desarrollo provincial.
La Justicia y la Policía pampeana indagan un presunto hackeo al Banco Francés de Santa Rosa, donde piratas informáticos sustrajeron entre 60 y 62 mil dólares de la agencia de turismo Free Port. También intentaron sacar un crédito millonario, pero la maniobra fue frustrada a tiempo.
Un amplio operativo policial y de bomberos se desplegó esta mañana en el predio recreativo Don Tomás, donde un hombre trepó a un árbol y amenazó con arrojarse al vacío. Finalmente, fue convencido por sus amigos y descendió por sus propios medios.