
Beneficiarios del fallo por YPF anunciaron que “no quieren las acciones”
El Gobierno de Estados Unidos oficializó el apoyo a la Argentina en el litigio.
Más de la mitad de los estudiantes aseguran que hay discriminación. En el Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, Argentinos por la Educación visibiliza que el 75,4% de los estudiantes del último año de secundaria reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación. La percepción del clima de convivencia escolar varía entre las distintas provincias.
Internacionales02 de noviembre de 2023INTERNACIONALES | En el 2022, la UNESCO declaró el primer jueves de noviembre de cada año como el Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, -que incluye el ciberacoso-, como modo de reconocer que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Este año en particular, la organización propone hacer hincapié en el “no al miedo” y en la necesidad de terminar con la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje.
Al respecto, Argentinos por la Educación realizó un informe que reflexiona sobre “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, ​ con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Según el documento, para el que se utilizó la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019 (el último disponible para ese nivel), en Argentina, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%). Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca.
Candelaria Irazusta, Co-fundadora y Directora Ejecutiva de Equipo ABA reflexiona: “En el Día Internacional contra el bullying y el ciberbullying, necesitamos unir nuestras voces para que el lema de este año propuesto por la UNESCO “No al miedo”, no sea sólo una propuesta desde el discurso sino una realidad concreta en nuestras escuelas, para cada uno de nuestros estudiantes. El miedo necesita quedarse afuera de las aulas, y necesitamos trabajar juntos y asumir colectivamente este desafío, para que las escuelas sean entornos protectores y seguros, donde todos se sientan parte, donde la diversidad sea un valor fundamental, y el respeto un eje vertebrador de una cultura de cuidado. Prevenir el Bullying es posible. Construir una convivencia pacífica, también”.
Si nos guiamos por la percepción de los directores, la frecuencia de los episodios de discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, los directores perciben que las amenazas o agresiones entre estudiantes en redes sociales suceden con más frecuencia que el resto de las situaciones mencionadas.
Según Alejandro Castro Santander, Director General del Observatorio de la Convivencia Escolar, “Es fundamental este 2 de noviembre reiterar a los responsables de las políticas públicas y a las comunidades educativas sobre la necesidad de prevenir, e intervenir contra estas conductas a partir de medidas más integrales e inclusivas, propuestas que deben considerar la complejidad de la conducta humana y las estructuras que se vinculan al acoso tanto dentro como fuera de la escuela. La buena convivencia y el aprendizaje están entrelazados en una danza continua. Juntos, forman los cimientos de una educación que no solo transmite conocimientos, sino que debe empoderar a las personas contra el miedo y la soledad, para que logren convertirse en agentes de cambio de sus propias vidas y del mundo que las rodea. Esta es la visión que debe guiar nuestros esfuerzos hacia una educación más humana, justa y liberadora”.
De acuerdo al relevamiento, ante la afirmación de que hay un buen clima de convivencia escolar, el 34,6% de los estudiantes del último año de secundaria están “nada” o “poco” de acuerdo. Y si bien la mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea.
Además, ante la consulta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.
Pablo Mainer, Director de la ONG Hablemos de Bullying, destaca que "Para las organizaciones que venimos trabajando la problemática del bullying, una de las difultades que tenemos es la falta de estadísticas, por eso es tan importante este tipo de informes como los de Argentinos por la Educación que nos permite hacer una aproximación respecto a la percepción que tienen los estudiantes y directores con respecto a la temática, y de a poco comenzar a generar datos. Para solucionar este tipo de violencia multicausal, lo primero que hay que hacer es reconocer el problema para ponerlo sobre la mesa y poder actuar, desde las ongs que trabajamos en las instituciones muchas veces vemos negación, ​ que se minimiza, inclusive muchos docentes y directivos dicen que el problema no está, entonces, estudiar cuáles son las percepciones en cuanto a esta temática es muy importante".
El Gobierno de Estados Unidos oficializó el apoyo a la Argentina en el litigio.
El austríaco sufrió un accidente aéreo en Italia al chocar con un complejo hotelero.
El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, decidió intervenir de manera formal en el proceso judicial que enfrenta la Argentina por la expropiación de YPF. Lo hizo mediante la presentación de un amicus curiae —una figura legal que permite a terceros ofrecer su visión técnica o jurídica sobre un caso— con el objetivo de respaldar la solicitud argentina de suspender el cumplimiento del fallo de la jueza Loretta Preska durante todo el proceso de apelación.
Mientras la Argentina incumple hace más de una década su propia Ley de Conexión Soberana, el gobierno chileno avanza con respaldo internacional en un túnel submarino entre el continente y Tierra del Fuego. El 85% de su viabilidad dependerá del tránsito argentino.
Tribunales de Londres habían dictaminado en contra en causas similares
El Gobierno de Estados Unidos presenta un amicus para respaldar la suspensión del fallo de Loretta Preska durante todo el proceso de apelación.
En un giro clave dentro de la investigación por una millonaria estafa que sacudió al sector ganadero regional, Ana Paula Courreges (37) e Iván Ezequiel Fiorini (38), ambos oriundos de General Pinto, provincia de Buenos Aires, fueron detenidos este martes por la mañana en la Fiscalía General de General Pico, luego de presentarse voluntariamente junto a sus abogados defensores, Hernán y Jorge Salamone. Les dictaron 90 días de arresto domiciliario.
Con el corazón lleno de recuerdos y emoción, este 30 de junio de 2025 marcó el cierre definitivo de tres emprendimientos familiares que durante más de cinco décadas fueron parte del alma comercial y afectiva de nuestra comunidad.
La suspensión de obras públicas por parte del Gobierno nacional ya tiene impacto visible en La Pampa, donde viviendas del Plan Procrear y rutas claves quedaron abandonadas. Carteles que denuncian la paralización empiezan a multiplicarse en todo el país, en medio de tensiones entre Nación y las provincias.
Gaspar Laceda, conductor de un colectivo urbano de Corpico, encontró una mochila olvidada con una fortuna en efectivo. El dinero era para una operación vital de una niña en Buenos Aires. Sin dudarlo, rastreó a la familia y se la devolvió. “Soy papá también… hasta te daría yo la plata si pudiera”, dijo.
Tras subsanar irregularidades y completar la documentación exigida, el partido que lidera Adrián Ravier estaría cerca de quedar habilitado por la Justicia Federal para participar en las elecciones legislativas de octubre en La Pampa.