
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
María Julia Cordero, interventora de la ANAC. El sector está bajo auditoria internacional por falencias operativas. Sanción de EE.UU., en puerta de desembarque.
Nacionales22 de julio de 2024AVIACIÓN CIVIL | Con el fin de avanzar en la desregulación aérea y evitar una sanción internacional, el presidente Javier Milei designó interventora de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a María Julia Cordero, una abogada recibida en 2022 ligada al kirchnerismo que ya fue funcionaria del sector aerocomercial.
Cordero reemplaza en el cargo a Gustavo Marón, el abogado mendocino especialista en temas aeronáuticos que el ministro de Defensa, Luis Petri, acercó a la administración libertaria en febrero pasado y que no logró encaminar al ente aeronáutico con un breve paso al frente del mismo sin pena ni gloria.
Durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, la nueva interventora de la ANAC trabajó en el sector como asesora en la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas y responsable del área de Género en la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte.
El problema más urgente que tienen la ANAC y la administración mileísta es evitar la baja de categoría en materia aerocomercial, a raíz de falencias operativas e incumplimientos de normas detectadas por una auditoria internacional, un problema que lleva años.
La Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense ya está en condiciones de penalizar a Argentina con una degradación del nivel de calificación otorgado al sistema aeronáutico local.
La pérdida de categoría implicaría un freno tanto para las autorizaciones de más frecuencias y vuelos a las empresas que operan actualmente entre en el país y Estados Unidos como para el ingreso de nuevas aerolíneas que quieran prestar servicios en ese mercado.
En caso de recibir esa sanción, que EE.UU. ya aplicó durante tres años luego de la crisis de 2001, Argentina quedaría expuesta a penalizaciones de igual tenor que podrían adoptar el resto de los países que tienen tratados y convenios aerocomerciales vigentes.
Intervención y pedido de ampliación de plazos
Con la intervención de la ANAC y una nota remitida a la FAA solicitando unos meses más de plazo para corregir las fallas y las irregularidades operativas, la administración libertaria logró frenar transitoriamente hasta fin de año las eventuales sanciones.
Los cielos abiertos de Javier Milei
La situación límite que afronta el país en materia aerocomercial quedó expuesta en el decreto 606/24 que dispuso el cambio en la ANAC. En los fundamentos, el Poder Ejecutivo reconoció que la última auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional realizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre el sistema aeronáutico argentino dio como resultado “un nivel de cumplimiento del 60,47 %, que se encuentra por debajo del promedio mundial”.
“En las áreas vinculadas con la organización de la aviación civil, la evaluación arrojó un nivel de cumplimiento del 41,67%; mientras que, en el sector relacionado con el control, fiscalización y seguimiento de las operaciones de las aeronaves, el nivel de cumplimiento fue del 37,29%”, puntualizó en relación con los resultados de la auditoria.
Según la visión oficial plasmada en el decreto, “a 17 años de la creación de la ANAC continúan evidenciándose relevantes disfuncionalidades que afectan la integralidad del sistema, generan potenciales riesgos para la seguridad operacional y la navegación aérea y perjudican seriamente la reputación del país en el orden internacional”.
Medidas urgentes para el sector aerocomercial
Ante la posibilidad de una baja en la categoría aerocomercial, el Gobierno destacó que “resulta necesario adoptar de manera urgente medidas orgánicas, de personal y presupuestarias para llevar a cabo una ordenada y completa investigación de la situación del organismo y promover una reorganización funcional que permita el cumplimiento de las funciones que se le han encomendado”.
De acuerdo al informe del sitio Letra P, durante la intervención de la ANAC, que se extenderá inicialmente por un período de 180 días que puede ser prorrogado por un plazo similar, Cordero tendrá como tareas principales realizar una auditoría sustanciada sobre el estado del organismo y evaluar la estructura operativa y el estado financiero.
La funcionaria tendrá, además, que adoptar las regulaciones aeronáuticas latinoamericanas e implementar “el sistema de autoridad delegada de aviación” que prevé la normativa vigente y cualquier otro mecanismo tendiente a agilizar y digitalizar los procesos internos y de gestión.
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
Un equipo de profesionales del Hospital Municipal Luis Rivero protagonizó un operativo contrarreloj en una zona rural del sur cordobés, donde una madre "sin controles prenatales" y sin medios de traslado requirió atención urgente para dar a luz. El nacimiento fue exitoso y tanto la madre como su bebé se encuentran en óptimas condiciones.
En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.
Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.
El hombre, de unos 60 años, fue hallado desvanecido en su comercio y falleció tras permanecer internado. La autopsia confirmó intoxicación moderada, agravada por sus problemas de salud preexistentes.
Durante la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza que crea el programa “Realicó Composta”, una iniciativa presentada por el bloque Juntos por el Cambio y acompañada por el oficialismo del Frente Justicialista Pampeano (FreJuPa), que, si bien respaldó la propuesta, señaló algunos errores técnicos en su formulación.
Aunque la ley otorga un plazo de hasta 270 días, el Gobierno provincial prevé concretar las primeras recategorizaciones en agosto. La medida impactará en casi el 80% del personal estatal y mejorará los haberes y el futuro cálculo jubilatorio.
El caso de Juanito, el perro robado en Santa Rosa, tuvo el peor desenlace. Su cuerpo fue hallado sin vida y sus cuidadores denunciaron que fue asesinado. El hecho generó una ola de reclamos por justicia y un fuerte repudio en toda la comunidad.