Dengue: “es fundamental eliminar los posibles criaderos de mosquitos en donde vivimos”

Respecto del dengue, el ministro de Salud, Mario Rubén Kohan, aclaró que “es importante mantener un discurso único y claro para evitar el desorden y el impacto negativo sobre la comunidad”. El funcionario compartió con la A.P.N. datos sobre la problemática tras participar de la reciente reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa).

Provinciales17 de septiembre de 2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
imagen_2024-09-17_214354066

"La falta de ordenamiento inicial desde Nación, provocó que cada jurisdicción tomara caminos distintos, en algunos casos yendo en contra de lo recomendado por la CoNaIn (Consejo Nacional de Inmunizaciones)”, expresó el funcionario. 

En el marco de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa), los ministros de todo el país abordaron la problemática del dengue y avanzaron en el Plan Estratégico de Prevención y Control de la enfermedad. 
Asimismo, se discutió la propuesta de crear una Red Nacional de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas para mejorar el acceso a trasplantes en el tratamiento de enfermedades oncohematológicas, y mejorar la gestión de los costos asociados a la donación de órganos y tejidos con el objetivo de alcanzar una mayor transparencia y eficiencia en el proceso. En este sentido Kohan señaló “nuestra Provincia por impulso del gobernador Sergio Ziliotto está avanzando rápidamente en la creación de un Consejo Consultivo de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células”.

El ministro de Salud de La Pampa, explicó a la Agencia Provincial de Noticias que el dengue no debe subestimarse, pero tampoco debiera generar una alerta exagerada en la comunidad. Desarrollando una información académica, ordenada y clara desde Nación hacia las provincias y municipios facilitando la tarea en territorio”. 

En el mismo sentido Kohan expresó “no le resto mérito intelectual a los expertos que concurren a programas de televisión para hablar del dengue, pero utilizan un lenguaje muy técnico que genera un injustificado temor en la población”, enfatizó el funcionario provincial.

“Hace falta un mensaje único, preciso y claro que hasta al momento no se había articulado desde Nación. De este modo por ejemplo algunas jurisdicciones vacunaron a diferentes grupos etarios contrario a lo recomendado por OPS, OMS y CoNaIn quienes sugirieron priorizar la franja de 15 a 19 años, entendiendo que es uno de los  grupos de edad más afectado y también al vacunar uniformemente entre todas las jurisdicciones podríamos generar nuestras propias evidencias científicas aplicables a nuestra población u otras poblaciones. De ahí la importancia de tener un discurso único y claro que establezca un orden de acción”, indicó.

Más adelante, relató el acuerdo alcanzado en el CoFeSa estableciendo las prioridades para combatir la propagación de la enfermedad y atenuar sus efectos en la población. “La primera barrera de defensa es que todos nos involucremos en combatir al mosquito en nuestros domicilios y peridomicilios. Hay que eliminar los posibles criaderos del mosquito. Se debe descacharrar y usar repelente, porque se trata de un mosquito hogareño, que habita en nuestras viviendas y cerca de ellas, es decir conviven con nosotros como una mascota más. No vuela a más de 100 metros de distancia y allí depositan sus huevos”. 

Con la llegada de las temperaturas cálidas y húmedas es fundamental eliminar todos los objetos del patio o jardín en los que se pueda acumular agua. Neumáticos, baldes, todo tipo de recipientes, hasta una pequeña tapita que junte agua puede ser utilizada por el Aedes Aegypti para depositar sus huevos.

“La gran certeza que tenemos es que sin mosquito no hay dengue. Por eso es tan importante generar conciencia y descacharrar”, sintetizó Kohan.

El segundo punto importante radica en identificar los síntomas de la enfermedad para concurrir a la consulta médica. “El dengue no tiene una alta mortalidad, pero los casos graves y mortales están relacionados con la llegada tardía a la consulta”, señaló el ministro. En el mismo sentido amplió “se sospecha Dengue cuando se está en época de transmisión viral, presencia del mosquito y el paciente presenta un cuadro febril, dolor en el cuerpo y erupción cutánea”.

Respecto a las pautas de alarma puntualizó que “además de lo mencionado y frente a la aparición de fiebre (comúnmente llamada fiebre rompehuesos) porque viene acompañada de un dolor intenso en todo el cuerpo y suele durar alrededor de 5 días, debemos estar atentos, porque si desaparece la temperatura alta no quiere decir que nos curamos; al contrario, en algunas ocasiones después puede venir la peor etapa y los síntomas que están descriptos como de alarma son los siguientes: trastornos del sensorio, como somnolencia persistente, decaimiento o excitabilidad, vómitos profusos, dolor abdominal, cualquier tipo de hemorragia y deshidratación, entre otros. En este punto la recomendación es evitar las aspirinas y antiinflamatorios (tomar paracetamol para bajar la fiebre), hidratarse y rápidamente concurrir a la consulta médica”, resaltó.

Vacuna

La otra evidencia expresada en el CoFeSa es que la vacuna aprobada por ANMAT es segura y eficaz en los grupos estudiados (niños y adolescentes) pero no es una estrategia prioritaria ya que no sirve para mitigar la epidemia. “Además, que debe aplicarse en departamentos con alta carga de enfermedad y alta transmisión vectorial y segmentada a poblaciones específicas (no es de aplicación universal y está contraindicada en embarazadas, durante la lactancia y en pacientes inmunosuprimidos)”.

En el caso de La Pampa y en función de los datos epidemiológicos y por recomendación de la CoNaIn, “la Provincia no presenta departamentos que tengan indicación de ser vacunados (por ejemplo un número mínimo de 4.200 casos por 100.000 habitantes)” no obstante,  el funcionario concluyó, "que tanto los datos y recomendaciones son dinámicas y pueden cambiar en el tiempo”.
 

Te puede interesar
el nuevo salitral

Vecino sostiene que el municipio santarroseño convalida las tomas

InfoTec 4.0
ProvincialesAyer

La reciente aprobación de la obra de energía eléctrica para las tomas denominadas El Nuevo Salitral, Micaela García y El Amanecer en Santa Rosa desató una fuerte controversia. Un abogado de apellido Marques, que reclama la propiedad de parte de los terrenos donde se asienta El Nuevo Salitral, manifestó su indignación y aseguró que la medida consolida la toma de las tierras.

adultos1

La Pampa presenta su primer diseño curricular para educación de adultos

INFOtec 4.0
ProvincialesAyer

La provincia de La Pampa ha dado un paso fundamental en la educación de jóvenes y adultos con la aprobación de su primer diseño curricular para este nivel educativo. La iniciativa, oficializada por la Resolución M.E. N°207/25, marca un hito en la enseñanza para este sector de la población, destacando el trabajo colaborativo de docentes y autoridades educativas.

LA MARUJA

Encuentro Regional de Mujeres en La Pampa: fortaleciendo redes y autonomía

INFOtec 4.0
ProvincialesEl sábado

Más de 100 mujeres de distintas localidades participaron en el Encuentro Regional de Mujeres organizado por la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad de La Pampa. La jornada, celebrada en La Maruja, promovió el intercambio de experiencias, el liderazgo y la capacitación en inteligencia artificial como herramienta para el desarrollo personal y profesional.

Lo más visto
PANELES SOLARES

Parque Solar en Realicó: En abril se realizará la audiencia pública de impacto ambiental

InfoTec 4.0
LocalesEl sábado

El desarrollo de un parque solar en Realicó sigue en marcha y dará un paso clave en abril, cuando se lleve a cabo la audiencia pública para evaluar su impacto ambiental. El proyecto, impulsado por la empresa 360 Energy Solar SA, contempla la instalación de un parque fotovoltaico de 15 megavatios (MW), con capacidad para almacenar energía y reforzar la red eléctrica.

el nuevo salitral

Vecino sostiene que el municipio santarroseño convalida las tomas

InfoTec 4.0
ProvincialesAyer

La reciente aprobación de la obra de energía eléctrica para las tomas denominadas El Nuevo Salitral, Micaela García y El Amanecer en Santa Rosa desató una fuerte controversia. Un abogado de apellido Marques, que reclama la propiedad de parte de los terrenos donde se asienta El Nuevo Salitral, manifestó su indignación y aseguró que la medida consolida la toma de las tierras.