
Histórico reencuentro en Sunchales: Owen Crippa y su avión de Malvinas
El Aermacchi MB-339, protagonista de una gesta heroica en 1982, regresa a Argentina tras ser rescatado de EE.UU. para ser restaurado y exhibido en un museo interactivo.


Nacido el 20 de octubre de 1917, en Villa Devoto, fue uno de los cinco voluntarios argentinos que se ofrecieron para pelear contra las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundial.
Historias de la Aviación Argentina17/04/2025
INFOtec 4.0






Hoy, a los 107 años, falleció en su querida Villa Devoto Ronald David Scott, el último piloto de Spitfires de la Segunda Guerra Mundial en América y un ícono de la aviación argentina. Su vida, una epopeya de coraje, humildad y pasión por volar, deja un legado imborrable en el cielo y en la tierra.


Nacido el 20 de octubre de 1917 en el corazón de Buenos Aires, Ronnie, como lo conocían todos, era hijo de una enfermera inglesa y un excombatiente escocés de la Guerra de los Boers.
Creció entre los valores del esfuerzo y la camaradería, forjados en los campos de rugby y cricket, y en los pasillos de los colegios Belgrano Day School y Oates de Hurlingham. Pero fue en 1931, frente al imponente portaaviones HMS Eagle anclado en el puerto de Buenos Aires, donde el joven Ronnie sintió el llamado de los cielos.
Según contó en una nota con TN, la primera vez que vio un avión, recuerda, fue a los 10 años "Era socio del club Hurlingham, una tarde mientras veía un partido de polo, un jinete me pidió un agua tónica. Era el Príncipe Eduardo, que después, abdicó al trono de Inglaterra. Yo me tomé el atrevimiento de agregarle limón y se lo alcancé. Su secretario me pidió mi la dirección y al día siguiente me llamaron para invitarme a conocer el primer portaaviones que hubo en la Argentina".
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, su deseo de combatir el fascismo ardía con fuerza.
"Yo tenía antojo por ser de la marina. En el año 1929 había visto el primer portaviones que llegaba a Buenos Aires. Mi mamá estaba internada por un problema de asma y en mayo del 42 me anoté como voluntario", contó Scott.
Su camino a la guerra demoró cerca de un mes y pisó lugares como Montevideo, Río de Janeiro, Nueva York, Liverpool y, finalmente, Londres. En el trayecto fueron recogiendo a otros voluntarios que se habían anotado.
"Cuando llegamos, me asignaron como piloto de marina y me mandaron a Canadá a hacer un curso. Como era el mayor, estaba a cargo de 33 jóvenes. Entré como piloto de cazas y pasé al escuadrón 724 de instrucción. Volé todos los aviones de la armada británica", comentó.
Tras un riguroso entrenamiento, Ronnie se graduó como Sub Lieutenant en 1944 y cumplió su sueño al despegar en un Spitfire, el legendario caza que describió como “tocar el cielo con las manos”.
Alemania se rindió en 1945 y le dieron el permiso para volver a su casa pero él tomó la decisión de quedarse. Luego de la guerra, Scott se quedó haciendo un curso de textil en Inglaterra y volvió como encargado de una fábrica en Argentina.
"Yo soy argentino, tenemos uno de los mejores países del mundo. Lo lamentable es que se perdió el nivel que teníamos en los años 40", había expresado.
De regreso a la Argentina en 1946, su país lo recibió como héroe. Incorporado a la Aviación Naval como Teniente de Corbeta de reserva, Ronnie no colgó las alas: se unió a Aeroposta Argentina, piloteando los míticos DC-3 hacia la Patagonia, y luego a Aerolíneas Argentinas, donde comandó desde Douglas DC-4 hasta Boeing 737.





El Aermacchi MB-339, protagonista de una gesta heroica en 1982, regresa a Argentina tras ser rescatado de EE.UU. para ser restaurado y exhibido en un museo interactivo.

El 16 de diciembre de 1960, la aviación argentina alcanzó un hito histórico al realizar el primer cruce de la barrera del sonido en el país, un logro que marcó un antes y un después en la historia aeronáutica nacional. El acontecimiento tuvo lugar durante la presentación oficial del avión NA F-86 Sabre, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, ante la presencia del Presidente de la Nación, doctor Arturo Frondizi, y las máximas autoridades de la Fuerza Aérea Argentina. Hoy seis décadas después el desmantelamiento sistemático de las FFAA ha llevado a nuestro país a perder ese liderazgo continental que supimos ostentar con orgullo.

Sorprendente informe del diario La Nación sobre la vida de Allan Claudio Withington Gutiérrez (Tito) nació en Villa Huidobro, Provincia de Córdoba. Fue piloto de la Royal Air Force en la Segunda Guerra Mundial y de la Fuerza Aérea Argentina en la guerra de Malvinas.

Compartimos una parte de la rica historia del avión Boeing 707, identificado como TC 91, aeronave presidencial que se convirtió en pieza clave como arma de observación durante el conflicto de 1982 tras la recuperación de Malvinas por parte de las Fuerzas Armadas Argentinas.







Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.

La tarde de este sábado 15 de noviembre dejó escenas de preocupación en Realicó, cuando las intensas ráfagas de viento arrancaron por completo el techo de una vivienda ubicada en calle Matiazzo al 2200, en el sector sudeste de la localidad, detrás del predio del Instituto Parroquial Sagrada Familia.

La violenta tormenta que azotó este sábado a Intendente Alvear y Ceballos dejó un panorama de destrucción que vecinos y autoridades describen como “nunca visto”. Las ráfagas, de una fuerza inusual, provocaron la caída de árboles, postes, columnas, estructuras de comunicación, además de severos daños en viviendas y en la red eléctrica de ambas localidades.

La intendenta de Alvear, Agustina García, brindó un testimonio contundente sobre la gravedad del temporal que afectó a la localidad durante la tarde de este sábado. En un breve contacto con Infotec 4.0, la jefa comunal describió un escenario crítico, con múltiples daños materiales, personas afectadas y un amplio despliegue de personal de emergencia.

La feroz tormenta que se abatió esta tarde sobre Realicó, con intensas ráfagas de viento que generaron voladura de un techo y diversos destrozos de menor cuantía, descargaron la exigua suma de tan solo 14 mm. en un chaparrón de corta duración.

La localidad de Intendente Alvear transita la mañana del domingo tras el paso de un violento temporal que dejó múltiples daños materiales, cortes en el suministro eléctrico y la movilización de distintas instituciones. En declaraciones a Infotec 4.0, el titular de la comisaría local, Cristian Castro describió el panorama actual, los trabajos que se están realizando.







