Legisladores trazan la agenda local y regional de políticas públicas agropecuarias

La Presidente de la Fundación Barbechando insistió en “mostrar el mundo la potencia de la región sudamericana”. El Congreso argentino tiene una ambiciosa agenda legislativa que permita fortalecer al sector agrobioindustrial como el principal generador de riqueza del país, y con el desafío adicional de articular  políticas públicas con el Poder Ejecutivo y las entidades representativas del campo, y vincularse con los pares de la región para afrontar desafíos globales comunes.

Nacionales25/04/2025InfoTec 4.0InfoTec 4.0
CUMBRE AGROGLOBAL 6

En la foto de izquierda a derecha: Perú: Eduardo Castillo Rivas - Congresista Nacional y Presidente de Comisión Agraria del Congreso de la República del Perú. Uruguay: Sebastián Da Silva - Senador nacional y Presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores de Uruguay. Argentina: Juan Manuel Lopez - Diputado Nacional por Buenos Aires- Integrante del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro -ELIA. Brasil: Tereza Cristina - Senadora Federal y Ex Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil. Moderadora: Ángeles Naveyra - Presidente de la Fundación Barbechando. Colombia: Marcos Daniel Pineda García - Senador Nacional y Presidente de la Comisión Quinta del Senado de la República de Colombia. Paraguay: Gustavo Leite - Senador Nacional de la República de Paraguay.

BUENOS AIRES | Así se abordó en el panel de cierre de la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal que se desarrolló durante toda la jornada en el Congreso de la Nación, con la participación de legisladores de seis países de Latinoamérica, representantes gubernamentales, diplomáticos y de entidades sectoriales, en el que se resaltó el llamado a la cooperación e integración regional y el seguimiento de una agenda que abarque comercio, bioeconomía y desarrollo territorial.

El cierre estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el Director General del IICA, Manuel Otero, y el presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola – CREA, Jorge Sáenz Rozas, seguido de un encuentro parlamentario para dar a conocer una Declaración Final de la Cumbre.

El evento permitió reflejar consensos básicos sobre el cuestionamiento a un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, la necesidad de que el agro tenga reglas claras, previsibilidad y  estabilidad, y la articulación de políticas públicas regionales vinculando a los parlamentos y los sectores agrarios para darle un compromiso como aliados y no competidores.

Angeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando, fue la encargada de presentar la aspiración de los representantes legislativos y los actores de la agroindustria de “mostrar el mundo la potencia de la región sudamericana, para lo cual es necesario trabajar para que el rol estratégico del Congreso sea el motor de las políticas públicas, otorgando previsibilidad y reglas claras como el camino que hace falta para lograr la integración regional”.

El diputado nacional Juan Manuel López detalló que el Congreso argentino tiene una agenda ambiciosa y abordable, que promueve la no intervención de mercados, la eliminación de los derechos de exportación, la renovación de la ley de propiedad intelectual, la sanción de nuevas normas de seguros, de buenas prácticas agrícolas, de biocombustibles, y el abordaje de la problemática de la hidrovía y los incentivos financiero y tributario a la producción agropecuaria.

De la misma mesa de cierre participó Tereza Cristina, senadora federal y ex ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, quien cuestionó “la hipocresía de la Unión Europea” de imponer medidas que buscan “desburocratizar el comercio pero para los europeos no para los países de Latinoamérica, porque lo que buscan es proteger su producción, no ayudar a nadie a crecer”.

El debate se completó con las ponencias del senador y presidente de la Comisión Quinta del Senado de Colombia, Marcos Daniel Pineda García; el senador de Paraguay y ex ministro de Industria, Gustavo Leite; el congresista nacional y presidente de Comisión Agraria del Congreso de Perú, Eduardo Castillo Rivas; y el senador nacional y presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Sebastián Da Silva.

Este último panel del 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal se abordaron temas vinculados a los Desafíos compartidos de la región, Oportunidades y barreras para Sudamérica en el comercio global; Infraestructura para el desarrollo, conectividad y tecnología estratégica; El rol del Congreso para potenciar el desarrollo del agro, con la firma de un Documento Final y los consensos logrados.

Durante las exposiciones dos termas surgieron con particular desarrollo, el primero de ellos vinculado a la afectación de los derechos de exportación a la producción agropecuaria argentina, las condiciones para avanzar hacia un esquema de retenciones cero para los próximos años y las consecuencias positivas que tendría no sólo para los productores sino para la competitividad del sector en un contexto de restricciones arancelarias en el comercio internacional.

En esa mesa, se abordó que los derechos de exportación a los productos agropecuarios en la Argentina crearon en los últimos 70 años una “gran inseguridad en los mercados” con los distintos gobiernos que llegaron con “un apetito fiscal excesivo” y le costaron a los productores unos u$s200.000 millones en las últimas dos décadas.

Otro de los temas abordados en detalle fue el referido a las necesidades de infraestructura para el desarrollo del sector agropecuario en la región, momento en el que se repasó el debate en torno a una nueva institucionalidad para la Hidrovía Paraná-Paraguay, y la consolidación del denominado Corredor de Capricornio, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico a través de la red vial de los países de la región.

En ese punto, se coincidió en la necesidad de construir una nueva territorialidad con una visión de integración de todos los actores de la producción y la logística, más allá de las fronteras que permita  contar con un canal eficiente para todo el comercio y de prestación de servicios.

Te puede interesar
Lo más visto
incnedio galpón caleufu 5

Incendio en Caleufú: una familia perdió todas sus herramientas y pide ayuda para poder seguir trabajando

InfoTec 4.0
Regionales14/10/2025

Un incendio se desató ayer lunes en uno de los viejos galpones del ferrocarril de la localidad de Caleufú, donde una familia operaba un taller mecánico y de pintura. El siniestro se registró cerca de las 15 horas y, aunque no hubo heridos, las pérdidas materiales fueron totales. María, una de las damnificadas por le siniestro nos envió un video donde relata lo sucedido y su dramática actual situación, pidiendo auxilio al municipio de Caleufú.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. Pedro Juan Filippini

InfoTec 4.0
Necrológicas15/10/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Pedro Juan Filippini a la edad de 79 años. Casa de duelo calle Constitución 1434. Sus restos que son  velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay,  recibirán sepultura el 15 de Octubre de 2025 a las  18:30 horas, previo responso en sala.