
Guillermo Francos: "Vamos a sacar más del 40% de los votos a nivel nacional”
El jefe de Gabinete vaticinó una buena elección de La Libertad Avanza, que se esperanza con las encuestas en La Matanza.
El Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) capacitó a más de 36 mil docentes durante 2018 y este año ya iniciaron su cursada virtual otros 12 mil.
Nacionales24 de abril de 2019Anochece en Dolavon, una ciudad ubicada a 56 km de Rawson, la capital de Chubut. Luego de otra jornada laboral como jefa de Taller en el Escuela Técnica N° 781 “Eladio Zamarreño”, Ana Laura Ardiles llega a su casa y prende la computadora para cursar de manera virtual una nueva propuesta de formación. Revisa el material disponible en el campus y le envía un mensaje a su tutor con algunas dudas. Al siguiente día, cuando vuelva a conectarse, recibirá un video o un audio de su tutor resolviendo su consulta.
La misma escena se repite en todo el país dado que así se capacitaron, durante 2018, 36.659 docentes de educación técnica de los 71.000 que existen en el país. Hoy, otros 12.323 ya iniciaron su cursada virtual gracias a la formación del programa En FoCo que ofrece el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET).
“Esta es una pequeña localidad inserta en una zona rural, donde no es sencillo acceder a capacitaciones de calidad, por eso, cursar de manera virtual es una gran oportunidad. No solo por los temas nuevos que se ofrecen, sino porque podemos compartir con otros colegas de otras partes de la provincia que tienen distintas realidades, y así realizar intercambios y crecer con ellos”, dice Ana Laura a la hora de describir el programa.
Antes de esta posibilidad, apenas 2000 docentes se formaban por año. Los números impactan, pero el dilema central que surge es cómo se garantiza que la formación docente produzca un cambio real en la forma de enseñar y de aprender para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Al respecto, Ana Laura brinda algunas pistas: “Pude planificar con el equipo de docentes de taller el diseño curricular en función de lo que queremos para los estudiantes. Esto es más dinámico de lo que venimos haciendo. La idea es revisar la misión y visión de nuestra institución, y a partir de eso redefinir el perfil del egresado. Necesitamos alumnos que puedan aplicar razonamiento crítico, que puedan ser autónomos en el aprendizaje”.
Algo similar sucedió con Sebastián Gallego, jefe del Departamento de Química de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 2 “Santiago de Liniers” de Ensenada, provincia de Buenos Aires, que realizó tres cursos el año pasado, uno de ellos en Biomimética y Nanotecnología. “Si bien el título asusta, los tutores facilitan el trabajo y responden todas las dudas. Podés aplicarlo en el aula de distintas maneras, en mi caso lo apliqué en medioambiente trabajando sobre los residuos de una planta petrolera.”
Claudio Gareis, regente de la Escuela Provincial de Educación Técnica (E.P.E.T.) N° 06 de Realicó, La Pampa, también advierte sobre las ventajas del programa: “Todas las miradas de esta capacitación tienen foco en el alumno y en la flexibilidad que tiene esta manera de cursar, que hace que nos adaptemos a nuestros tiempos y nuestra energía. Además, es una capacitación colaborativa porque aprendemos de nuestros colegas. También hay material de lectura que, tanto por la selección, el contenido y la pertinencia, resultan apropiados. Por último, las prácticas están enfocadas en nuestra institución, en nuestro contexto. Todo lo que leemos no es teoría pura, sino que está aplicada a nuestro contexto de trabajo”.
Por su parte, Leandro Goroyesky, director ejecutivo del INET, concluye que “con esta propuesta ocurrió algo extraordinario: además de registrar un 52% de tasa de egreso -cuando el promedio de egreso en modalidades virtuales es del 30% al 35%- toda la comunidad de la educación técnica profesional se adueñó del programa”.
El jefe de Gabinete vaticinó una buena elección de La Libertad Avanza, que se esperanza con las encuestas en La Matanza.
El gremio se considera "en libertad de acción" para retomar las medida de fuerza contra el decreto 378/2025 al terminar la conciliacion obligatoria
El proyecto se realizará en las provincias de San Juan y Catamarca.
Un hecho de solidaridad y honestidad se vivió hace unos días en Comodoro Rivadavia, cuando una mujer recuperó una importante suma de dinero que había olvidado en el interior de un remis.
El sector forestal argentino continúa mostrando un importante dinamismo. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, se registró un incremento de 48.759 hectáreas nuevas de plantaciones forestales, principalmente de especies de pino y eucaliptus, que consolidan el rol estratégico de esta actividad en el desarrollo económico y productivo del país.
El Presidente de mostró junto a Lilia Lemoine y su fotógrafa vestido de fajina.
Lo que comenzó como una amenaza de bomba que obligó a evacuar el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa terminó revelando un trasfondo insólito: el autor de la llamada al 101 fue un albañil que, según reconoció luego ante la Policía, no quería presentarse a trabajar ese día.
El intendente Hernán Gaggioli adelantó en diálogo con Infotec 4.0 la grilla de actividades que se desarrollarán desde el 21 al 28 de septiembre, con propuestas culturales, deportivas, gastronómicas y artísticas de primer nivel. El show central contará con Lisandro Márquez, Román Ramonda y Tomás Vázquez.
Un accidente vial se registró este martes en el kilómetro 140 de la Ruta Nacional N°5, donde una ambulancia proveniente de La Pampa que se dirigía hacia el Hospital Garrahan despistó y terminó en la banquina. Tres de sus ocupantes fueron trasladados al Hospital Municipal de Chivilcoy para su atención.
Vecinos de Realicó manifestaron su indignación por la reiterada presencia de un camión atmosférico que descarga líquidos cloacales y materia fecal en un camino vecinal, a menos de 20 metros de la Ruta Nacional 188, en la zona sudeste de la localidad.
El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.